-
Nacido en Belorado, diócesis de Burgos, el 8 de agosto de 1754, Hipólito Ruiz realizó sus primeros estudios de latinidad bajo la dirección de su tío, el sacerdote Basilio López. A los catorce años viajó a Madrid para estudiar, como practicante de farmacia, bajo la tutela de su otro tío, el farmacéutico Manuel López, con quien aprendió rudimentos de Lógica, Física experimental, Química y Farmacia. Estudió Botánica en el Jardín de Migas Calientes, bajo la dirección de Casimiro Gómez Ortega y Antonio Palau Verdera.
-
Luis Calandre Ibáñez nace en
-
José Celestino Mutis, médico y expedicionario por tierras de la Nueva Granada de finales de la Ilustración, se nos presenta como un prócer de la libertad y de las difusión de las nuevas teorías científicas en territorio americano; un oráculo del Virreinato, cuya biografía trascurre entre la Historia Natural y el Comercio, y para quien las esferas de los intereses públicos y privados parecen entremezclarse con ánimo de conseguir un único y voluntarioso objetivo: iluminar, con la luz de la Ciencia, las tinieblas de los Trópicos: las doctrinas de Linné y Newton llegaron con él a la Nueva Granada; a cambio, no pocos cargamentos de quina y de plata y una soberbia representación iconográfica de la rica Naturaleza americana alcanzaron Europa tras pasar por sus manos
-
Nacido en Madrid, en el barrio de Lavapiés, realizó estudios de bachillerato en el Instituto San Isidro, donde la influencia del naturalista Sandalio Pereda y las concepciones ideológicas de la Institución Libre de Enseñanza, transmitidas por Urbano González Serrano, le influyeron de manera decisiva. Cursó los estudios de Farmacia en la Universidad Central, en ella obtendrá el título de Licenciado y, en 1882, el de Doctor; simultaneó estos estudios con los de Ciencias Naturales, en los que también logró el grado de Licenciado y, en 1888, el de Doctor.
-
La vida de Francisco Hernández contiene muchos elementos que la convierten en representativa de su época; por ejemplo, de la manera en que muchos médicos se formaban dentro y fuera de las universidades, se forjaban una carrera profesional y abordaban el estudio de la naturaleza, del cuerpo humano, de la enfermedad o de los remedios medicinales. Pero, al mismo tiempo, otros elementos de la vida y la obra de Hernández poseen rasgos de una singularidad y originalidad excepcionales. El más destacado de ellos fue, sin duda, la empresa que lo llevó a viajar a la Nueva España entre 1570 y 1577 para elaborar una obra que marcó verdaderamente un hito en la ciencia europea de la época y cuyo influencia se dejó notar durante muchas generaciones posteriores de científicos, médicos y naturalistas.
-
Formado bajo la tutela de Félix Restrepo, Antonio Nariño y José Celestino Mutis, tomó parte activa en los movimientos precursores de la independencia Colombiana. Desterrado en España, llegó a dirigir el Real Jardín Botánico de Madrid (1894-1808). Colaboró con el Gobierno de José I; en 1816 se unió a los partidarios de Simón Bolívar, fue vicepresidente del primer Gobierno colombiano y negoció el primer empréstito europeo para la nueva Colombia
-
De entre los científicos que consolidaron la investigación geológica en España durante la segunda mitad del diecinueve, Francisco Quiroga destaca por su vocación modernizadora y por el rigor y la amplitud de su obra, a pesar de su temprana muerte, ocurrida en 1894 con solo cuarenta años. Quiroga puso a punto las más modernas técnicas de laboratorio para el estudio microscópico de las rocas, pero fue a la vez un naturalista de campo, que exploró las sierras españolas y que alcanzó celebridad por su osada expedición al Sáhara Occidental en 1886, realizada con tanta precariedad de medios como entusiasmo científico. Su trayectoria, como la de otros investigadores de su época, está estrechamente ligada a la Institución Libre de Enseñanza, importante foco modernizador de la educación y la ciencia españolas.
-
Emilio Herrera, hombre de compromiso. Uno de los rasgos más sobresalientes de Herrera fue su fidelidad a la palabra dada, aspecto que se convirtió en un elemento definitorio de su personalidad y le granjeó el respeto de propios y extraños. El militar granadino tenía profundas convicciones católicas y monárquicas, pero cuando Alfonso XIII le desvinculó en 1931 de su lealtad a la corona, acató al gobierno de la República porque emanaba de las urnas. La guerra civil le deparó muchos sinsabores: perdió la amistad de numerosos amigos -entre ellos, Kindelán, jefe de la aviación franquistas- su hijo Emilio, piloto de caza, murió en combate y mientras que su hijo, el poeta José Herrera Petere, militaba en el Partido Comunista, a Herrera se le consideraba "políticamente tibio" por su pasado como Gentilhombre de cámara y su animadversión hacia los asesores soviéticos de la República.
-
El personaje fue pionero e institucionalizador, tanto a nivel docente como científico, de la microbiología enológica española y de la microbiotecnología alimentaria, algo realmente difícil de encontrar en la misma persona, sin duda el protagonista y máximo exponente de la vitivinicultura española de la primera mitad del siglo XX: el madrileño Juan Marcilla Arrazola.
-
Saturnino Cambronero fue el principal protagonista que tuvo la primigenia industria farmacéutica del inyectable en España; sus propuestas, no siempre suficientemente reconocidas por sus superiores, revolucionaron la industria militar del medicamento e influyeron en sus compañeros de la farmacia civil, en parte debido a su labor como correa de transmisión, como bisagra entre la farmacia militar y la civil, en definitiva, entre la oficina de farmacia y la industria.