Fecha
Autor
Santos Casado de Otaola, Departamento de Ecología, Universidad Autónoma de Madrid

Francisco Quiroga y Rodríguez (1853-1894)

De entre los científicos que consolidaron la investigación geológica en España durante la segunda mitad del diecinueve, Francisco Quiroga destaca por su vocación modernizadora y por el rigor y la amplitud de su obra, a pesar de su temprana muerte, ocurrida en 1894 con solo cuarenta años. Quiroga puso a punto las más modernas técnicas de laboratorio para el estudio microscópico de las rocas, pero fue a la vez un naturalista de campo, que exploró las sierras españolas y que alcanzó celebridad por su osada expedición al Sáhara Occidental en 1886, realizada con tanta precariedad de medios como entusiasmo científico. Su trayectoria, como la de otros investigadores de su época, está estrechamente ligada a la Institución Libre de Enseñanza, importante foco modernizador de la educación y la ciencia españolas.

De entre los científicos que consolidaron la investigación geológica en España durante la segunda mitad del diecinueve, Francisco Quiroga destaca por su vocación modernizadora y por el rigor y la amplitud de su obra, a pesar de su temprana muerte, ocurrida en 1894 con solo cuarenta años. Quiroga puso a punto las más modernas técnicas de laboratorio para el estudio microscópico de las rocas, pero fue a la vez un naturalista de campo, que exploró las sierras españolas y que alcanzó celebridad por su osada expedición al Sáhara Occidental en 1886, realizada con tanta precariedad de medios como entusiasmo científico. Su trayectoria, como la de otros investigadores de su época, está estrechamente ligada a la Institución Libre de Enseñanza, importante foco modernizador de la educación y la ciencia españolas.

Quiroga en el Sáhara
Quiroga en el Sáhara

Cuando Francisco Quiroga y Rodríguez, que había nacido en la localidad madrileña de Aranjuez en 1853, falleció en 1894, todos sus colegas y compañeros lamentaron lo prematuro de su desaparición, ocurrida en la plenitud de su carrera científica, y coincidieron en destacar el contraste entre el gran alcance de su obra geológica y la modestia de su carácter.

Su vocación por la geología parece remontarse al contacto que tuvo en su niñez con Casiano de Prado, amigo de su padre y uno de los fundadores de esta ciencia en España. Cursó estudios de Farmacia y de Ciencias Naturales en Madrid durante los años del llamado Sexenio Democrático, es decir, el periodo de 1868 a 1874 que media entre la salida del trono de Isabel II y la restauración en el mismo de su hijo Alfonso XII. Fueron años de florecimiento de la libertad de pensamiento y del cultivo de la ciencia, en los que se crearon instituciones como la Sociedad Española de Historia Natural, fundada en 1872, que alentó los primeros trabajos de jóvenes naturalistas como Quiroga o sus compañeros y amigos Salvador Calderón, también geólogo, e Ignacio Bolívar, zoólogo especializado en insectos.

Al terminar el Sexenio se fundó también, en 1876, la Institución Libre de Enseñanza, que pretendía en sus inicios ser una especie de universidad privada, refugio para la libertad de cátedra y la modernización de la ciencia. A la Institución estuvieron ligados Quiroga, Calderón y Bolívar, y también José Macpherson, otro geólogo español, aunque de ascendencia británica, que con sus conocimientos y su laboratorio privado contribuyó a encauzar la carrera científica del joven Francisco.

Aspecto microscópico de rocas ofíticas
Aspecto microscópico de rocas ofíticas. Lámina de un artículo científico de Quiroga y Calderón 1877.

En particular, Quiroga aprendió con una técnica por entonces novedosa en España, el microscopio petrográfico. Preparando finas láminas de las rocas que se quería estudiar, este instrumento permitía la observación de sus más pequeños detalles estructurales y con ello un conocimiento mucho más perfecto de sus características y, en particular, de los minerales que las componían. En 1879 ingresa como Ayudante de Mineralogía en el Museo de Ciencias Naturales, donde ordena y completa sustancialmente la hasta entonces fragmentaria colección de minerales españoles.

Publica numerosos trabajos sobre rocas españolas, especialmente rocas ígneas, que son aquellas originadas por la consolidación de magmas procedentes del interior de la Tierra. Entre ellas le interesó sobre todo un tipo especial, las ofitas, pero también se ocupó de otras muchas, por ejemplo de los basaltos y otros materiales volcánicos. En 1883 obtiene el cargo de Profesor Auxiliar en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central, de la que llegará a ser en 1888 Catedrático de Cristalografía, siendo esta la primera cátedra de esta especialidad creada en España.

Grupo de científicos en una expedición para el reconocimiento de las formas glaciares en las montañas españolas
Grupo de científicos en una expedición para el reconocimiento de las formas glaciares en las montañas españolas.

Quiroga y sus compañeros naturalistas eran activos excursionistas, conocedores de muchos rincones de España y en especial de la sierra de Guadarrama, cercana a Madrid. Pero su viaje más importante fue el que tuvo por objeto la exploración geológica del interior del Sahara Occidental, dentro de una expedición científica y colonial que envió el gobierno español en el verano de 1886.

En medio de peripecias y dificultades que dieron al viaje un genuino sabor de aventura, la pequeña expedición española integrada también por el ingeniero militar Julio Cervera y el arabista Felipe Rizzo, reunió importantes datos sobre un área en la que la presencia científica, casi inexistente, se había debido a autores extranjeros. Quiroga no sólo recolectó una notable cantidad de materiales paleontológicos, botánicos y zoológicos sino que aportó los primeros datos fiables para el conocimiento geológico de la región.

Por desgracia murió pocos años después, en Madrid, víctima de unas fiebres tifoideas, con solo cuarenta años. Su viuda y sus cuatro hijos quedaron en una muy difícil situación económica, pues Quiroga no tuvo otros ingresos que sus retribuciones como profesor, entonces muy modestas, que en gran parte invirtió en el material científico que precisó para sus investigaciones y con el que no contaban los centros oficiales. Sus compañeros organizaron una cuestación en beneficio de la familia dejada por el hombre que fue, en palabras de su amigo Calderón, un “sabio, consagrado en esta sociedad escéptica, indiferente, metalizada, egoísta, a la generosa labor científica”.

Más información:

CASADO DE OTAOLA, Santos, 2001. La ciencia en el campo. Quiroga, Calderón, Bolívar: naturaleza y regeneracionismo. Madrid: Nívola libros y Ediciones. ISBN 849559918X

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.