PATRIMONIO  LUGARES DEL SABER  Universidad Central (San Bernardo): arquitectura
 [Imprimir] [Añadir a Favoritos] [Cerrar]
   

Introducción
Arquitectura
Historia
Historia (cont.)
Para saber más
 
 Arquitectura 

 

La Universidad Complutense había tenido su sede en Alcalá de Henares desde comienzos del siglo XVI. En base al extremado decaimiento en el que había caído esta universidad se ordena su traslado definitivo a la capital. En un primer momento se instala en el edificio del Seminario de Nobles de la calle Princesa, pasando posteriormente al Convento de las Salesas nuevas en la misma calle de san Bernardo.

 



CONVENTO DE LOS JESUITAS


En 1842, por Real Orden, se confirma el antiguo Noviciado de Jesuitas como el asentamiento definitivo de la Universidad de Madrid. La Compañía de Jesús había adquirido el solar de la calle de san Bernardo en el año 1602; construida una primera iglesia provisional, hacia mediados de siglo, se inicia la construcción del que sería el templo principal de la Comunidad. Era una iglesia de grandes dimensiones, que seguía el modelo tipo de las iglesias de los jesuitas. Su planta tenía una disposición de cruz latina, con cuatro capillas a cada lado de la nave principal y su crucero se cubría con una gran cúpula. Se atribuye su autoría a Francisco Bautista, arquitecto que trabajó a mediados del siglo XVII para la Compañía de Jesús. El edificio del Noviciado era rectangular en planta alrededor de dos claustros. Con la expulsión de los jesuitas, en 1767, el Noviciado se cierra; es vuelto a abrir por Fernando VII y se abandona en 1835, con la desamortización.

 



UBICACIÓN DEL NOVICIADO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS, UTILIZADO TRAS LA 
DESAMORTIZACIÓN PARA ACOGER LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN MADRID


El primer proyecto de adaptación del Noviciado a su nuevo uso como Universidad es de Francisco Javier Mariategui, arquitecto de la provincia; tras su fallecimiento, en 1844, es sustituido por el que fuera director de la Escuela de Arquitectura, Narciso Pascual y Colomer, a quien se debe la realización de la pieza más importante del conjunto, el Paraninfo, que fue construido en 1852 aprovechando los muros de la antigua iglesia de los jesuitas. Su planta es elíptica, con unos ejes cuyas medidas son 36,12 m y 15,40 m, respectivamente, y una altura desde el suelo hasta la bóveda de 18,38 m. La bóveda del paraninfo fue pintada por el catalán Joaquín Espalter, también autor de los techos del Palacio de Gaviria en la calle del Arenal. La arquitectura propuesta por Mariategui, primero, y por Narciso Pascual y Colomer, después, consistía en dignificar las fachadas con poco gasto, utilizando pilastras adosadas y arcos de descarga.

 

FACHADA E INTERIOR  EN LA ACTUALIDAD (INSTITUTO DE ESPAÑA)


Sobre los enormes balcones del viejo Noviciado, un sencillo frontón rompía la monotonía del alero acentuando el área de entrada y marcando un acertado ritmo visual, que daba empaque al conjunto. De esta manera, se consiguió construir uno de los más dignos ejemplos de arquitectura clasista y académica de la época isabelina. Años más tarde, a finales del siglo XIX, Francisco Jareño y Alarcón sería el encargado de realizar la fachada de la calle de los Reyes y, ya en el siglo XX, se añadió al conjunto la construcción del llamado pabellón Valdecilla, con fachada por la calle Noviciado.

 


Pulse para ampliar
PARANINFO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL (SAN BERNARDO)





   

Imprimir Cerrar ventana