Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno)
Un foro para el análisis y la reflexión política
![]() |
![]() |
El Centro de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá es una iniciativa sin precedentes en España que responde a la inquietud de la clase política ante este momento convulso | |
![]() |
Constituir un lugar para la reflexión y el análisis en el que los decisores políticos aborden los desafíos a los que se enfrenta la sociedad actual es el principal objetivo que la Universidad de Alcalá se marcó al poner en marcha el Centro de Políticas Públicas y Gobierno en el año 2006.
El Centro de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá es una iniciativa sin precedentes en España que responde a la inquietud de la clase política ante este momento convulso. Y el éxito de convocatoria y participación con el que han contado los foros celebrados hasta ahora, demuestra el interés de los decisores políticos españoles por participar en proyectos que enriquezcan el debate y abran puertas a nuevas soluciones posibles y realistas.
La Universidad de Alcalá sigue la estela de las ya tradicionales Instituciones para la formación de líderes en marcha en Estados Unidos y Europa.
![]() |
![]() |
Con un carácter más abierto que la francesa Ecole Nationale D'Administration (ENA), donde se formaron líderes como Jacques Chirac, Lionel Jospin o Valéry Giscard d'Esteing, el Centro de Políticas Públicas y Gobierno comparte con esta institución el objetivo de poner a disposición de la clase política herramientas que permitan dar respuestas eficaces a las demandas cada vez más exigentes de los ciudadanos. |
Esta institución surgió en un momento trascendental para la historia, en mitad de la Gran Depresión y en vísperas de la II Guerra Mundial. Consciente de los retos nacionales e internacionales a los que debía enfrentarse la entonces clase política, el ex-alumno de Harvard Lucius N. Littauer puso en marcha esta Escuela en 1936, constituyendo así un foro donde a lo largo de siete décadas se han gestado las nuevas tendencias en gestión pública y se ha ofrecido a los futuros dirigentes entender la esencia de las políticas sanitaria, económica, urbanística, medioambiental y de defensa.
La historia nos enfrenta ahora a nuevos retos no menos importantes que los que llevaron a Lucius N. Littaeur a poner en marcha la Escuela Kennedy. La crisis económico-financiera, la amenaza del cambio climático o el desarrollo de nuevos modelos de gestión sanitaria y de servicios sociales, que contribuyan a mejorar la calidad de vida del ciudadano, son sólo algunos de los problemas a los que la actual clase política debe encontrar soluciones eficaces.
Para su desarrollo no sólo se ha contado con la colaboración del mundo académico, sino que se ha recurrido a personalidades con un amplio bagaje en el ámbito político. |
![]() |
|
El foro de Medio Ambiente, dirigido por Manuel Marín, ex presidente del Congreso de los Diputados, se ha centrado en uno de los mayores problemas y desafíos del presente siglo, el cambio climático. El debate sobre este asunto, de gran calado, se ha abordado desde una perspectiva no habitual: la vinculación del modelo energético y sus repercusiones sobre el medio ambiente con el concepto de seguridad nacional e internacional.
![]() |
![]() |
La crisis económico-financiera, la amenaza del cambio climático o el desarrollo de nuevos modelos de gestión sanitaria y de servicios sociales son sólo algunos de los problemas a los que la actual clase política debe encontrar soluciones eficaces | |
![]() |
Rodrigo Rato, ex director del Fondo Monetario Internacional, es el director del curso sobre Economía, cuyo programa se ha articulado entorno a la actual situación económica. La crisis financiera, la respuesta de los Estados a esta situación, las distintas estrategias para afrontar las actuales variables macroeconómicas y el análisis de las distintas propuestas políticas serán los ejes sobre a los que se centrará el debate durante el encuentro, que tendrá lugar el próximo mes de enero.
Además de estos tres cursos, el Centro de Estudios y Políticas Públicas está diseñando nuevas acciones para enriquecer el debate político español mediante el estudio de nuevas tendencias de gestión en aquellas áreas de interés para los ciudadanos.
La puesta en marcha del Centro ha contado, además, con el respaldo del sector privado. Empresas como MSD, Telefónica o el Banco Santander se han sumado a esta iniciativa de la Universidad de Alcalá, y han hecho posible la materialización de un proyecto que ha despertado muchas expectativas entre los gestores políticos españoles, que se han visto cumplidas durante los cursos ya celebrados y que, sin duda, se verán colmadas con las próximas actividades previstas.
Añadir nuevo comentario