Álvaro Giménez Cañete<br/>Coordinador de Políticas Científicas de la ESA y director del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Álvaro Giménez Cañete trabajó desde 1991 a 1997 en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) donde participó en la creación del Laboratorio de Astrofísica Espacial y Física Fundamental (LAEFF) y la División de Ciencias del Espacio, las cuales dirigió inicialmente hasta ser Subdirector General Técnico del Instituto en 1993 y Director General en 1995, siendo miembro fundador del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC). En 2001 se trasladó a Noordwijk (Holanda) para dirigir el Departamento de Investigación y Apoyo Científico de la Agencia Europea del Espacio (ESA). En 2007, el Director General de la ESA le pidió que se trasladara a la sede en París para, dentro de su equipo personal, trabajar como Coordinador de Política Científica compartiendo en la actualidad este cargo con el de Director del Centro de Astrobiología.
El Profesor Giménez Cañete impartió la conferencia “Los retos de la exploración espacial” en el marco del Foro madri+d en Tecnologías Aeroespaciales.
1.- ¿Cuáles diría que son los principales logros obtenidos por Europa en los últimos años en el campo de la exploración del Universo?
Son muchos pero desde mi punto de vista lo más interesante en los últimos años ha sido el acceso de los europeos a la exploración del Sistema Solar. Por ejemplo, aterrizar en Titán o entrar a gran nivel en la exploración de planetas como Marte y Venus, ha supuesto un enorme avance. También se ha seguido avanzando en el campo de la astrofísica y en otras áreas como los vuelos tripulados. Un ejemplo es la contribución de Europa a la estación espacial, es decir, el módulo Columbus que se acaba de incorporar y que demuestra nuestra capacidad para estar al nivel de otros países grandes en el espacio.
2.- Hábleme de la nueva misión prevista a Mercurio, la Bepicolombos.
Es una misión que está prevista lanzarla en 2013, 2014 como tarde, con la idea de ir a observar y analizar en detalle el planeta Mercurio. Este planeta es el más próximo al Sol y tiene unas propiedades muy peculiares. Es relativamente pequeño y no tiene atmósfera, sin embargo, tiene un núcleo muy grande. Esto quiere decir que no sigue la norma general de los demás planetas de tipo terrestre y no sabemos por qué es así. No sabemos qué pasó en la formación del Sistema Solar que diera lugar a esta situación anómala. También tiene una órbita excéntrica y una serie de características interesantes que nos interesa analizar. Al ser el planeta que está más cerca del Sol es también el más expuesto a la radiación y al viento solar. Eso ha debido influir en su evolución por lo que podemos estudiar la interacción de los campos magnéticos con el Sol.
Para ello, la misión Bepicolombos va con dos satélites: uno que se pondrá en órbita alrededor de Mercurio para estudiar su estructura, su superficie, sus características geológicas y minerológicas; y otro que se pondrá en una órbita un poco más alejada para estudiar la magnetosfera, el entorno magnético y de radiación de Mercurio. Con eso, vamos a tener una idea muy clara de la estructura del planeta y de su evolución en los principios del Sistema Solar.
3.- ¿Cuál es el principal proyecto que ahora tiene la Agencia Espacial Europea?
A punto de lanzar tenemos una misión conjunta de dos satélites astronómicos que se llaman Herschel y Planck. Herschel es un observatorio astronómico de radiación infrarroja para observar en longitud de onda larga que permitirá la observación de la formación de estrellas y galaxias, en luminosidades muy bajas, es decir, a distancias muy grandes. Aquí nos encontraremos ante los principios de la vida del Universo. Eso no se ha hecho nunca y Herschel lo va a permitir
En la otra misión -Planck-, que se lanza de manera conjunta y luego se separa, se va a observar también en infrarrojo –misión criogénica- y con una radiación todavía más lejana, la visión cósmica de fondo, es decir, la imagen primigenia de cómo era el Universo 300.000 años después del Big Bang.
4.- ¿Podría explicar en qué se está trabajando actualmente en Marte?
Por parte europea, hay un satélite alrededor de Marte que lo que está haciendo es analizar la superficie, lo que hay debajo y la atmósfera. Son distintos análisis del planeta, bastante completos pero de forma global, sin posarse, siempre desde la órbita. Lleva ya unos cuántos años y va a seguir unos años más. A la vez, hay misiones norteamericanas que sí que se están posando en la superficie.
5.- ¿Cómo se puede asegurar la supervivencia de los astronautas en el espacio?
Los astronautas llevan mucho tiempo en el espacio. Alrededor de la Tierra y en la Luna. En el caso de Marte es difícil porque se tarda seis meses en ir y seis meses en volver y es más complicado. Aún no estamos preparados para llegar hasta allí con misiones tripuladas. En eso se está trabajando y hay distintos estudios para resolver todos los problemas que puedan surgir en la exploración humana del planeta.
Además, antes de llegar a Marte hay dos cosas que hacer. Primero, mejorar los sistemas de propulsión de los cohetes y segundo, volver a la Luna para intentar desarrollar misiones más estables y de más larga duración que nos permitan prepararnos. De cualquier manera, las misiones tripuladas a Marte serán después de 2020.
6.- Lo cierto es que a la Luna, tal y como usted explicó en la conferencia del 23 de septiembre, se llegó muy pronto pero también muy pronto se dejó de ir. ¿Por qué cree que fue así?
El llegar a la Luna era un reto. Era un reto que había que hacer y se cumplió rápidamente con el avance de la tecnología espacial. Luego hubo un ‘parón’ debido a falta de necesidad de continuar. Se trataba de ser capaces de llevar astronautas a la Luna y traerlos de vuelta. Lo demás se fue dejando a otras iniciativas. Es parecido a lo que pasó con los exploradores en la Tierra. descubrieron nuevos territorios como Australia o América, pero no son esos descubridores los que luego colonizaron, se instalaron y explotaron los recursos.
En el caso de la exploración espacial, hubo una época en la que no se continuó a la velocidad que se podría prever, debido a múltiples causas, como la crisis del petróleo a principios de los 70, que hicieron que no se pudiera continuar. Ahora estamos preparados para volver a aquélla fase. Ya sabemos cómo se llega a la Luna y el asunto ahora es establecer bases más o menos permanentes que permitan desarrollar la tecnología, no para llegar, sino para vivir en la Luna.
7.- ¿Qué opina de los que piensan que la llegada del hombre a la Luna fue un montaje de la industria cinematográfica y el Gobierno estadounidense?
Me sorprende. Los que trabajamos en este sector sabemos perfectamente que sí hemos llegado a la Luna y hay pruebas fehacientes de ello: material dejado allí y traído a tierra… hay pruebas de todo tipo.
8.- ¿Cuál diría que es el reto fundamental que tiene el hombre en cuanto a la exploración espacial?
Eso es algo muy personal en el que cada uno puede tener su opinión. Para mí, uno maravilloso sería encontrar la evidencia de la existencia, no actual pero por lo menos en el pasado, de vida de algún tipo en el Sistema Solar, fuera de la Tierra. Sería realmente un avance espectacular.
9.- Para finalizar ¿Qué le ha parecido el Foro organizado por madri+d sobre exploración espacial?
Me parece muy bien. Se trata de ver las iniciativas que se están llevando adelante en el sector espacial y de cuáles son las posibilidades que hay para el futuro. Es un encuentro en el entorno de la Comunidad de Madrid que busca ver qué se está haciendo y en qué podemos colaborar unos con otros. En ese aspecto entiendo que se quería tener una conferencia como la que yo di en la línea de ver cuáles son los retos que vendrán en los próximos años en este sector y en los que podemos desempeñar un factor importante.
Entrevista realizada por Lucía de la Fuente de Madridiario. Fotos: Gustavo San Miguel.