Fecha

Nuevas pistas para comprender la funcionalidad del “Torreón” del castro de Ulaca, la “Pompeya vetona"

El empleo de técnicas e instrumentación del campo de la geo-información y la geomática permite profundizar en la importancia de este Bien de Interés de Cultural

Un equipo multidisciplinar de investigadores, entre los que se encuentran miembros del grupo Geovisualización, Espacios Singulares y Patrimonio (GESyP) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha aplicado una serie de técnicas e instrumentación procedentes del campo de la geo-información y la geomática en una de las edificaciones más destacadas del castro de Ulaca situado en Solosancho (Ávila): su Torreón. Con este enfoque metodológico, el equipo ꟷen el que también trabajan investigadores de la Universidad de Salamanca, de la Universidad Complutense de Madrid, de la Universidad Rey Juan Carlos, de la Universidad de Vigo así como del Politecnico di Torino y de la Università degli Studi di Salernoꟷ ha conseguido aportar nueva información sobre la posible funcionalidad político-religiosa de esta construcción singular. Los resultados de este trabajo facilitarán la toma de decisiones para futuras intervenciones arqueológicas.

A finales del siglo V a.C., los vetones, uno de los pueblos prerromanos más importantes de la Iberia Céltica, levantaron una serie de importantes asentamientos fortificados conocidos como castros. Estos poblados generalmente ocupaban lugares estratégicos con unas buenas condiciones defensivas naturales, que además eran reforzadas por potentes murallas, campos de piedras hincadas y fosos.

El castro de Ulaca (Solosancho, Ávila), donde se ubica el edificio objeto de este nuevo estudio, es Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1995. Fue uno de los asentamientos fortificados más grandes de la Península Ibérica y estuvo habitado durante la última etapa de la Edad del Hierro (ca. 300-50 a.C.). Se encuentra ubicado sobre una extensa cumbre granítica en forma de meseta a unos 1500 metros de altitud, en lo alto de un cerro elevado unos 250 metros sobre el terreno circundante. Ulaca destaca sobre los otros asentamientos vetones por su enorme superficie (más de 70 hectáreas), sus imponentes murallas, con más de 3.000 metros de longitud, y por albergar una serie de estructuras muy bien conservadas, algunas de ellas excepcionales en el mundo celta, como son un santuario rupestre, una sauna iniciática semiexcavada en la roca o un edificio en ruinas de grandes dimensiones conocido como el “Torreón”. Esta última edificación, que ha sido objeto de esta investigación liderada por la UPM, está formada por bloques de granito de gran tamaño que lo diferencian claramente de las más de 250 estructuras domésticas que se pueden ver repartidas por distintos puntos del poblado. Todas estas evidencias demuestran la importancia de este yacimiento excepcional.

Sin embargo, a pesar del amplio conocimiento existente sobre los vetones y el sitio de Ulaca, hay todavía ciertos aspectos cruciales que quedan por dilucidar. Mientras que existen numerosos estudios sobre la sauna y el altar, hasta la fecha, carecíamos de un análisis en profundidad sobre el emplazamiento, las características y la posible función del “Torreón” de Ulaca.

Vista de los restos del Torreón del castro de Ulaca. Fuente: UPM

Para conseguir toda la información necesaria para el estudio, el ámbito de actuación de la instrumentación utilizada ha sido tanto terrestre como aéreo. De esta manera, gracias al uso de técnicas fotogramétricas aéreas, utilizando una cámara a bordo de un dron (UAV), y al posicionamiento global de navegación por satélite (GNSS), ha sido posible una reconstrucción tridimensional muy precisa del edificio. Además, técnicas geofísicas como el georradar o Ground Penetrating Radar (GPR) o la magnetometría, junto con las técnicas GNSS, han permitido conocer información geolocalizada del subsuelo de la zona de estudio. Con el primer instrumento (GPR), se han descubierto importantes construcciones enterradas alrededor de la edificación estudiada. Con la segunda técnica (magnetometría) se han podido localizar diferentes fracturas en el subsuelo granítico, que explican los diferentes manantiales existentes en la zona. De esta manera, se ha conseguido proporcionar una vista superficial y subterránea de las características del edificio y su entorno.

Este enfoque metodológico multidisciplinario ha proporcionado un mayor conocimiento del lugar, revelando datos geométricos, morfológicos y geológicos desde una perspectiva más integrada, permitiendo proporcionar una documentación externa e interna de la edificación y su entorno, sin la necesidad de intervenciones destructivas o invasivas, propias de las excavaciones arqueológicas. Gracias a los Sistemas de Información Geográficos (SIG), se ha verificado por primera vez la efectividad del “Torreón” como posible atalaya destinada al control interno y externo del poblado, mediante la realización de un análisis de cuencas visuales. También, como apunta Miguel Ángel Maté del grupo de la UPM: “gracias a las prospecciones geofísicas con GPR y magnetómetro, la fotogrametría y las imágenes aéreas, se plantea un nuevo escenario: el “Torreón” fue erigido en la zona más privilegiada del oppidum desde el punto de vista hídrico, el único rincón donde en verano los manantiales siguen proporcionando agua y los pastos se mantienen verdes; además de encontrarse rodeado de otras estructuras, en algunos casos de gran tamaño, lo que contribuye a vislumbrar la importancia de esta zona del asentamiento y esta edificación singular que pudo cumplir alguna función político-religiosa.”

Finalmente, en opinión de los investigadores, este estudio facilitará las futuras intervenciones que llevarán a cabo profesores e investigadores de la Universidad Complutense de Madrid en la zona del “Torreón”, ya que permitirá: planificar, analizar e identificar las zonas más interesantes donde llevar a cabo las excavaciones arqueológicas; optimizar los recursos materiales y humanos, que a menudo son limitados; así como aumentar las capacidades en las tareas de toma de decisiones, teniendo en cuenta los posibles problemas del día a día.

Este trabajo ha sido posible gracias a los fondos destinados para investigación de las administraciones públicas internacionales, estatales y provinciales: AVATAR Project - Marie Skłodowska-Curie, H2020-MSCA-IF- 2019 (convenio de subvención ID: 894785; proyecto AVATAR); Gobierno de España (Proyecto Europeo PCIN-2015-022); Gobierno de España (Proyecto Nacional HAR2015-65994-R); Diputación Provincial de Ávila; Institución Gran Duque de Alba (Ayudas a la investigación sobre temas abulenses, convocatoria 2019).


Referencia bibliográfica:

Maté-González, M. Á., Sáez Blázquez, C., Carrasco García, P. et al (2021). Towards a Combined Use of Geophysics and Remote Sensing Techniques for the Characterization of a Singular Building: “El Torreón” (the Tower) at Ulaca Oppidum (Solosancho, Ávila, Spain). Sensors, 21(9), 2934. https://doi.org/10.3390/s21092934

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.