noti2
Fecha
Fuente
URJC

La urbanización a escala global, ¿cómo afecta a las relaciones entre las especies?

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto que la urbanización impacta de manera distinta, dependiendo de la latitud, en la actividad depredadora de las aves y la herbivoría de los insectos

Los investigadores de este estudio recopilaron información sobre estudios de interacciones tróficas (cómo unas especias se alimentan de otras) de más de 800 sitios de estudio alrededor del mundo, con el objetivo de estudiar cómo influye la urbanización sobre las interacciones entre especies. En particular, examinaron cómo los insectos se alimentan de las hojas de más de 500 especies de árboles (lo que se conoce como herbivoría) y cómo las aves insectívoras depredan sobre insectos en áreas sujetas a diferentes niveles de urbanización.

El estudio revela que, en las regiones cercanas al ecuador, las aves cazan menos orugas en las ciudades que en las zonas naturales. En cambio, en latitudes más altas, las aves cazan más en áreas urbanas que en las rurales. “Esta diferencia está relacionada con la temperatura: las ciudades son generalmente más cálidas que el campo, y en las latitudes altas, este calor adicional permite que algunos animales sobrevivan los fríos inviernos que normalmente no resistirían”, explica Juan Antonio Hernández Agüero, doctor en Conservación de Recursos Naturales por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y autor principal del estudio.

Actualmente, Hernández Agüero es miembro del Instituto de Estudios Ambientales (IVM, por sus siglas en neerlandés) de la Vrije Universiteit de Ámsterdam y, junto con el resto de los autores, ha vinculado estos hallazgos a los cambios ambientales causados por la urbanización. “En este sentido, las ciudades, con sus temperaturas elevadas, pueden servir como modelos para estudiar los efectos del cambio climático, ya que experimentan condiciones similares a las proyectadas para el futuro debido al calentamiento global”, señala Luis Cayuela, catedrático de Ecología de la URJC.

Estos resultados, publicados en la revista Global Ecology and Biogeography, podrían ser clave para anticipar cómo el cambio climático afectará las relaciones entre herbívoros y depredadores, con importantes consecuencias para el control de plagas y la agricultura.


Referencia bibliográfica: Hernandez-Aguero, J. A., Ruiz-Tapiador, I., Garibaldi, L. A., Kozlov, M. V., Mantyla, E., Nacif, M. E., Salinas, N., & Cayuela, L. (2024). The effects of human population density on trophic interactions are contingent upon latitude. Global Ecology and Biogeography https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/geb.13849

Añadir nuevo comentario