
La avispa asiática tiene un enemigo nativo: el abejero europeo, un controlador natural
A través del análisis espacial de la actividad de los abejeros (Pernis apivorus) y con técnicas de telemetría, investigadores de la Universidad de Alcalá han demostrado que las aves, durante su periodo de cría, reducen la abundancia de obreras de la avispa asiática (Vespa velutina) en las cercanías de sus nidos. De esta forma, contribuyen significativamente al control biológico de esta invasora, que amenaza tanto la producción de miel como los cultivos en Europa.
El abejero europeo es la única rapaz especializada en el consumo de las larvas y pupas que se encuentran en los panales de avispas sociales. Como ocurre con otras aves durante la temporada de cría, al verse obligados a volver al nido para alimentar a sus polluelos, los abejeros buscan presas alrededor del nido, definiendo su área de acción, que se extiende varios kilómetros.
La depredación de los abejeros se da sobre la cría de los panales de avispas, debilitando así la colonia. En las avispas sociales, como la asiática, las colonias funcionan como una unidad. Este tipo de depredación es clave, ya que existe una dependencia nutricional entre los individuos de la colonia. Las obreras aportan las proteínas necesarias para el crecimiento de las larvas y éstas secretan sustancias nutricionales necesarias para el mantenimiento de las obreras. Por tanto, al eliminar la cría, los abejeros dificultan la capacidad de la colonia para alcanzar la etapa reproductora, avocándola al colapso.
El estudio se ha realizado a lo largo de tres veranos en la Península del Morrazo y alrededores (Pontevedra) cubriendo una extensión de 700 km2. Galicia es una de las zonas de España más afectadas por la avispa asiática, que cría preferentemente en lugares cercanos a la costa.
Los resultados de este estudio tienen importantes implicaciones para la gestión de la avispa asiática, una especie invasora que ha sido identificada como una amenaza para la salud de los ciudadanos y de los ecosistemas agrícolas de Europa. Al considerar a los abejeros como aliados en la lucha contra esta plaga, las políticas de conservación y manejo pueden adaptarse para fomentar la protección y expansión de las poblaciones de estas rapaces, con el objetivo de maximizar su papel como controladores biológicos.
Además, la inclusión de los abejeros en los programas de gestión de la plaga complementaría otras estrategias de control, como el trampeo de reinas en primavera y la eliminación manual de nidos.
El estudio también resalta la importancia de investigar en profundidad las preferencias de hábitat de los abejeros europeos, lo que podría permitir la creación de programas de conservación más efectivos para garantizar que estas aves puedan prosperar y continuar aportando este valioso servicio de conservación de los ecosistemas agrícolas europeos.
Referencia bibliográfica: Martín‐Ávila, J. Á., Díaz‐Aranda, L. M., Fernández‐Pereira, J. M., & Rebollo, S. The European honey buzzard (Pernis apivorus) as an ally for the control of the invasive yellow‐legged hornet (Vespa velutina nigrithorax). Pest Management Science 81(4), 2237-2247. DOI: https://doi.org/10.1002/ps.8622
Añadir nuevo comentario