
MCM1900. Un paseo por el Madrid científico de 1900
La ilusión de poder pasear por el Madrid de 1900 y acceder a las instalaciones donde se practicaba investigación en el gozne entre los siglos XIX y XX, es ya posible gracias a la aplicación interactiva MCM1900.
Sobre un mapa de la ciudad de 1901 (Leipzig: Wagner & Debes) se sitúan más de cincuenta instituciones y laboratorios activos en el Madrid del cambio del siglo XIX al XX. De cada uno de ellos se ofrece una breve descripción y una selección de fotografías, de época y recientes, sobre el edificio, los locales y su entorno.
![]() |
![]() |
Sobre un mapa de la ciudad de 1901 (Leipzig: Wagner & Debes) se sitúan más de cincuenta instituciones y laboratorios activos en el Madrid del cambio del siglo XIX al XX | |
![]() |
Las biografías de treinta y ocho personajes se incardinan sobre las instituciones a las que, de una u otra manera, estuvieron vinculados. Junto a su esbozo biográfico se incorporan una serie de imágenes que permiten un mayor acercamiento al personaje.
El conjunto permite una certera aproximación visual a los modos y medios en que la generación científica del 98 desarrolló su tarea investigadora, docente y asistencial. Locales modestos, no excesivamente amplios, humildemente dotados de material y dispersos por toda la ciudad, permiten vislumbrar los prolegómenos de lo que andando el siglo XX- se constituiría en la generación científica de la Edad de Plata.
Esta aplicación permite rescatar el origen científico de algunos edificios singulares diseminados por la ciudad: los antiguos palacios de exposiciones, que junto a las instalaciones del instituto meteorológico o el jardín de fieras, colonizaban los jardines del Parque del Retiro; las dependencias del Parque de Artillería, en el entorno del antiguo Hipódromo, próximo a la casa-estudio de José MacPherson y al edificio de la Institución Libre de Enseñanza.
También es posible recrear la vida cotidiana de un estudiante universitario: visualizar el deambular de un aprendiz de Ciencias, que habría de recorrer desde el Jardín Botánico o el Observatorio Astronómico donde asistía a sus clases de Botánica y Física-, al patio del viejo pabellón de Noviciado para asistir a las lecciones comunes o al Laboratorio de Radioactividad- o a los sótanos de la actual Biblioteca Nacional donde se cursaban las materias relacionadas con Zoología y Geología. Los alumnos de Farmacia lo tenían más accesible, sus clases se dictaban en el edificio de la calle de la Farmacia, cuya modestia material se percibe en las imágenes que de él nos han quedado. También los de Medicina tenían su docencia concentrada en espacios próximos, pero las imágenes nos hablan de una masificación en las labores prácticas y de una parquedad en la disponibilidad de medios materiales, que parece común a todos los espacios educativos.
Y analizar pautas o modelos implícitos de distribución geográfica; es el caso de las instituciones sanitarias que presentan un patrón de carácter periférico respecto de la almendra central. El núcleo médico de Atocha, tan vinculado a Santiago Ramón y Cajal y cuyas raíces se encuentran en la Ilustración, estaba conformado por el Hospital General de Madrid, el edificio de la Facultad de Medicina, el Museo Velasco y el propio laboratorio de Cajal. Al Este, el núcleo de edificios, de corte decimonónico, que configuran los hospitales de San Juan de Dios y del Niño Jesús, y al Noroeste, las iniciativas innovadoras del Instituto Técnica Operatoria y el Hospital de la Princesa.
En definitiva, una nueva manera de acercarnos a la Ciencia y su Historia. El sistema ofrece un paseo virtual sobre el mapa o, alternativamente, la localización de instituciones y personajes a través de sendos índices alfabéticos.
Añadir nuevo comentario