Las enzimas líticas de los bacteriófagos (Enzibióticos): nuevas terapias contra las infecciones bacterianas
![]() | ![]() |
La resistencia a los antibióticos se ha incrementado en países como España y Francia y se extiende rápidamente por todo el mundo | |
![]() |
Los expertos en enfermedades infecciosas han alertado sobre la imperiosa necesidad de desarrollar tipos completamente nuevos de agentes antibacterianos. La resistencia a los antibióticos se ha incrementado en países como España y Francia y se extiende rápidamente por todo el mundo. De hecho, muchos de los antiguos antibióticos bien han dejado de ser eficaces o bien son mucho menos fiables que antes. Las enfermedades causadas por el neumococo (uno de los principales patógenos humanos) tales como neumonía, bacteriemia, meningitis, otitis o sinusitis afectan de forma particular a niños, ancianos y grupos con problemas de inmunodeficiencia. Así, la neumonía es la enfermedad infecciosa con mayor tasa de mortalidad en el mundo, con unos 3,5 millones de muertes al año, un tercio de los cuales son niños menores de 5 años.
Recientemente se ha demostrado que las endolisinas (proteínas de los bacteriófagos que rompen la pared bacteriana) son ese nuevo tipo de agentes terapéuticos. Estos agentes, denominados enzibióticos, tienen un amplio rango de aplicación que va desde la medicina (son capaces de eliminar cepas de neumococo altamente resistentes a penicilina) hasta la lucha contra el bioterrorismo (los enzibióticos pueden eliminar al microbio causante del ántrax). | ![]() |
Tras la infección a la bacteria, los fagos producen endolisinas que, una vez translocadas a la pared celular bacteriana (normalmente mediante unas proteínas de membrana denominadas holinas), se unen al principal polímero estructural -llamado peptidoglicano- y rompen los enlaces requeridos para su estabilidad, produciendo una lisis hipotónica y la posterior liberación de la progenie fágica (Figura 2).
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Estos agentes, denominados enzibióticos, tienen un amplio rango de aplicación que va desde la medicina hasta la lucha contra el bioterrorismo | |
![]() |
En los últimos años se ha probado que, in vitro e in vivo, la adición de estas endolisinas purificadas eliminaban streptococci del grupo A y Streptococcus pneumoniae de la nasofaringe de animales colonizados experimentalmente. Muy recientemente se ha descrito un modelo animal que reproduce las infecciones en el oído medio (otitis media). En este modelo, los ratones eran infectados vía infección intranasal primeramente con Streptococcus pneumoniae y posteriormente con virus influenza (ya que se supone que la otitis media involucra también virus respiratorios como el influenza). Usando este modelo animal se demostró que la endolisina del fago Cp-1 (denominada Cpl-1) específica por neumococo era no solamente capaz de eliminar la colonización con S pneumoniae sino también de prevenir el desarrollo de otitis media en los ratones.
![]() | ![]() | En nuestro grupo hemos utilizado la técnica de difracción de rayos X para determinar la estructura tridimensional del enzibiótico Cpl-1 unido a fragmentos de la pared bacteriana. |
De este modo, la información estructural ha permitido esclarecer el mecanismo mediante el cual el enzibiótico se une selectivamente a la pared del neumococo y revela la maquinaria molecular de Cpl-1 implicada en el reconocimiento y degradación de la bacteria. Estos resultados nos han dado, por primera vez, una imagen de cómo Cpl-1 se une y elimina en pocos segundos al neumococo.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
En paralelo a la caracterización estructural, el grupo de los Drs. Pedro García, José Luis García y Ernesto García del Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC) han caracterizado bioquímicamente tanto los fagos como sus endolisinas y probado su capacidad enzibiótica tanto in vitro como in vivo. La caracterización biofísica ha sido llevada a cabo por el grupo de la Dra. Margarita Menéndez del Instituto de Química-Física "Rocasolano" (CSIC).
Las investigaciones mencionadas con fagos y endolisinas se enmarcan dentro de un proyecto mucho más amplio llamado COMBACT y en el blog asociado y que pretende encontrar nuevas dianas que puedan afectar la viabilidad de las bacterias patógenas. Este consorcio está integrado por grupos de investigación, en la primera línea de la investigación mundial en este campo, ubicados todos ellos en la Comunidad de Madrid y ha recibido el soporte de la Comunidad de Madrid dentro del Programa de Actividades de I+D en Biociencias 2007-2010.
![]() | ![]() |
Los resultados obtenidos en la caracterización de las endolisinas abren, por tanto, nuevas vías, con importantes repercusiones farmacológicas | |
![]() |
Los resultados obtenidos en la caracterización de las endolisinas abren, por tanto, nuevas vías, con importantes repercusiones farmacológicas, para desarrollar mediante técnicas de ingeniería de proteínas nuevos agentes antimicrobianos aún más potentes y específicos. Si tenemos en cuenta que los enzibióticos limitan la dispersión de la enfermedad y matan a la bacteria diana por contacto, estas enzimas podrían usarse en unos pocos años como componentes de sprays antibacterianos, pastillas, colutorios, vendas, colirios o incluso caramelos. Los sprays nasales con estas enzimas podrían ser una alternativa efectiva a los antibióticos convencionales. Todo ello con la ventaja añadida de dejar intactas al resto de la flora bacteriana de nuestro organismo, en su mayor parte beneficiosa o inocua, y que es eliminada indiscriminadamente por los antibióticos convencionales.
Los bacteriófagos son las entidades biológicas más abundantes de nuestro planeta y constituyen, por tanto, una fuente natural de potentes endolisinas. La combinación de esta enorme diversidad natural con el aumento de la información estructural y de las herramientas metagenómicas, perfilan un escenario muy prometedor para encontrar o diseñar "a la carta" nuevos enzibióticos específicos para cualquier especie patógena de bacteria.
Añadir nuevo comentario