Fecha

“El grupo de investigación trabaja principalmente en el estudio de la biología del cáncer cutáneo no melanoma, el tipo de cáncer de mayor incidencia en el mundo en la población caucásica”

Hablamos con Ángeles Juarranz de la Fuente, profesora del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma (UAM), directora del grupo de Fotoenvejecimiento y Carcinogénesis e Investigadora principal del grupo de Dermatología Experimental del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS)

¿En qué consiste su investigación?

Coordino el grupo de Fotoenvejecimiento y Carcinogénesis de la Universidad Autónoma de Madrid, formado por expertos en Biología Celular y Molecular, Dermatólogos y Patólogos. Quiero destacar mi colaboración con los doctores Salvador González, Dermatólogo y asesor científico y clínico del Servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, y Yolanda Gilaberte, jefa de Servicio de Dermatología del Hospital Miguel Servet de Zaragoza. Con ambos llevo colaborando casi 20 años. El grupo de investigación trabaja principalmente en el estudio de la biología del cáncer cutáneo no melanoma, el tipo de cáncer de mayor incidencia en el mundo en la población caucásica. Nuestra investigación se centra en  perfeccionar las técnicas de diagnóstico y buscar nuevas terapias de aplicación clínica para su tratamiento. En esta dirección, una de las terapias en la que trabajamos, y en la que somos referentes nacionales e internacionales, es la terapia fotodinámica (TFD).

La TFD se basa en el uso de compuestos fotosensibilizantes que se acumulan, preferentemente, en los tejidos tumorales. Estos compuestos son inocuos por sí mismos, pero son susceptibles de ser activados por la luz. Por ello, una vez administrado el compuesto fotosensibilizante, el tejido se expone a luz visible, lo que ocasiona una cascada de reacciones fotoquímicas que conducen a la formación de especies altamente reactivas de oxígeno. Estas especies reactivas de oxígeno son las responsables finales de la muerte de las células tumorales y, por lo tanto, de la destrucción selectiva del tumor.

Esta terapia está aprobada y en distintas fases de ensayo clínico para cáncer de cabeza y cuello, vejiga, esófago y pulmón, si bien la principal aplicación es en cáncer de piel.

La TFD es una excelente opción terapéutica en el ámbito de la dermatología oncológica, habiendo cobrado gran importancia y estando ampliamente utilizada en Europa y Estados Unidos desde hace ya unos 10 años. Su aplicación es especialmente útil en el tratamiento del cáncer cutáneo no melanoma y de sus lesiones precursoras, destacando algunos tipos de carcinomas escamosos y basocelulares y las queratosis actínicas.

Nosotros hemos contribuido a su aprobación en España en muchos hospitales con los que colaboramos, como el Miguel Servet de Zaragoza, el Ramón y Cajal de Madrid, el Universitario de Ciudad Real y la Clínica de Navarra, entre otros.

Grupo de investigación Fotoenvejecimiento y Carcinogénesis. De izquierda a derecha: Irma Joyce Dias de Almeida, Samuel Terren, María Gallego, Ángeles Juarranz, Jimena Nicolás, Elisa Carrasco

Basándonos en las propiedades de algunos compuestos fotosensibilizantes y de la luz, estamos tramitando una patente en virtud del Tratado de Cooperación de Patentes (PCT), que permite solicitar protección para una invención simultáneamente en un gran número de países (152 países en 2017) mediante la presentación de una solicitud de patente "internacional". Esta patente se ha llevado a cabo en colaboración con el laboratorio del Dr. José Antonio López, virólogo de la UAM, y describe el uso de la TFD como viricida. La TFD ha demostrado eficacia con ciertos compuestos fotosensibilizantes frente a diferentes tipos de virus, incluido un coronavirus catarral de la familia del responsable de la pandemia que estamos viviendo. Los resultados que hemos obtenido son realmente prometedores por lo que pensamos utilizar esta tecnología tanto para desinfección como para tratamiento preventivo de la infección por coronavirus. Lo cierto es que es un proyecto muy ilusionante y esperamos que contribuya a luchar contra las distintas variantes del SARS-CoV-2 y contra otras infecciones víricas.

¿De qué manera contribuye tu investigación a afrontar los desafíos de la sociedad?

La investigación que realizamos es de carácter traslacional. Esto implica que, en gran medida, los frutos de la misma podrían ser aplicados en un futuro inmediato. Para combatir el cáncer cutáneo no melanoma valoramos la eficacia de la combinación de la TFD con terapias ya aprobadas, por lo que los resultados obtenidos podrán ser inmediatamente trasladados a la clínica en el tratamiento de estos tumores. En relación a la aplicación de la TFD en el tratamiento de infecciones, tanto producidas por virus como por bacterias y hongos, consideramos que nuestra investigación contribuirá a prevenir las mismas o a paliar los efectos ocasionados por estos microorganismos.

Divulgación de la ciencia. ¿Cómo hacer llegar a la sociedad el trabajo de los científicos/as?

La mayor parte de la gente tiene una percepción errónea de la ciencia. La ven como algo complicado, lejano y difícil de comprender. Potenciar la comunicación entre los investigadores y la sociedad, transmitiendo de manera cercana los avances científicos y tecnológicos que se realizan es fundamental, no solo para poder comprenderlos, sino también para que el científico sienta que su trabajo es valorado por la ciudadanía. Las nuevas tecnologías constituyen una herramienta fundamental para hacer llegar a la ciudadanía los avances en ciencia y para que tome conciencia de la importancia de los mismos para su vida, para su salud o, simplemente, para el conocimiento de la naturaleza. Aunque la inversión en ciencia debería ser una prioridad, muchas veces esto no es así y los gobiernos no valoran suficientemente a la ciencia en los presupuestos. Ahí radica la importancia de la divulgación. Un mayor conocimiento de los avances en ciencia y de su repercusión en el día a día contribuirá también a que los gobernantes inviertan más en Investigación.

¿Hacia dónde se dirige su investigación en el futuro?

Entre otros muchos proyectos, junto al Servicio de Dermatología y Cirugía maxilofacial del Hospital de La Paz, el Hospital Ramón y Cajal de Madrid y el Departamento de Química Orgánica de la UAM, estamos desarrollando dispositivos que permitan aplicar la TFD a lesiones tumorales accesibles a la luz pero cuyo tratamiento es complicado y refractario a terapias convencionales

Paralelamente, estamos también diseñando sistemas que nos permitan predecir la respuesta a terapias en el ámbito del cáncer cutáneo, basándonos en la expresión de los biomarcadores. Este procedimiento permitirá seleccionar la terapia más adecuada a cada paciente minimizando los riegos de recidivas, lo que supondrá un importante beneficio, tanto para el paciente como para el sistema nacional de salud. En la medicina del siglo XXI es fundamental tratar al paciente y no a la enfermedad.

Y en relación con nuestra patente, estamos valorando la aplicación de la TFD para el tratamiento de infecciones bacterianas y fúngicas por la capacidad antimicrobiana que posee. Su aplicación sería fundamental, por ejemplo, en el tratamiento de úlceras crónicas en pacientes diabéticos.

¿Qué papel ha desempeñado la  Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de su universidad en el desarrollo de su patente?


“La OTRI ha jugado un papel fundamental asesorándonos en la preparación de la patente y en el establecimiento del contacto entre nuestro grupo de investigación y la empresa a la que nuestra patente ha sido licenciada”

La OTRI ha jugado un papel fundamental asesorándonos en la preparación de la patente y en el establecimiento del contacto entre nuestro grupo de investigación y la empresa a la que nuestra patente ha sido licenciada. Como investigadores de organismos públicos, nuestra experiencia con las empresas es generalmente muy limitada. Por ello, una estructura de las características de la OTRI nos ayuda a poner en valor el trabajo que se realiza en los laboratorios con potencial aplicación a la industria, en nuestro caso la farmacéutica, y que redunde en un beneficio para la sociedad.

Ya sé que me dirán, como buena investigadora, que la ciencia no tiene fronteras, ni nacionalidad… pero no por ello deja de ser cierto que la ciencia la hacen personas concretas en lugares determinados. Muchos de ustedes han recibido fondos públicos, becas, presupuestos para desarrollar su carrera. Permítanme hacer la pregunta del interés general: ¿Cómo avanza Madrid cuando avanza la ciencia en Madrid?

Efectivamente, la ciencia no tiene fronteras ni nacionalidad, pero los investigadores sí sufrimos las fronteras y las nacionalidades, no a la hora de colaborar entre nosotros, que lo hacemos encantados y con gran éxito, sino a la hora de recibir financiación. Es fundamental incrementar el presupuesto destinado a investigación, no solo a nivel nacional, sino también autonómico. Sin duda, Madrid se beneficiaría de forma irrefutable apoyando a los excelentes investigadores que trabajan en nuestra comunidad. Aportando nuestros conocimientos y experiencia, seguro que se obtendrían resultados palpables con implicación en la calidad de vida de la sociedad madrileña y, por ende, de la española.

¿Alguna cuestión que quiera añadir?

Respecto a nuestra investigación, no veo necesario añadir nada más en el momento actual. Sin embargo, sí quiero incidir en que es fundamental que los gobernantes comprendan la importancia de la investigación para el progreso de un país y, en particular, la centrada en biomedicina, que contribuye a afrontar las enfermedades actuales y otras que aparecerán. Aunque resulte manido, es crítico incrementar los fondos destinados a investigación en España, donde hay excelentes investigadores.  Me temo que, hasta la fecha, el apoyo a la investigación en nuestro país ha sido muy limitado. Es hora de cambiar.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.