Expertos españoles descubren nuevos restos de Tusculum, la Pompeya de Roma
Fecha
Autor
Jaime Castro García

Expertos españoles descubren nuevos restos de Tusculum, la 'Pompeya de Roma'

La antiquísima ciudad de Tusculum, conocida como 'la Pompeya a los pies de Roma' por el buen estado de conservación de sus ruinas, es desenterrada por un equipo de investigadores españoles, que presentaron sus últimos avances.

El yacimiento -dividido en fase arcaica, romana y medieval- ha sido excavado en los últimos veintitrés años por un grupo de investigadores de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR) y del español Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En el equipo está también la italiana Valeria Beolchini, quien explicó a los medios que las últimas labores se han centrado en excavar un área bajo la cual se encontraban varios edificios de época romana, así como los restos de una iglesia medieval. Mientras un grupo de expertos trabaja entre los restos, Beolchini señala algunos de los hallazgos sacados a la luz, como una monumental pavimentación conformada por grandes losas de mármol blanco, de la época romana, y localizada a 1,70 metros de profundidad.

En esta campaña de trabajos arqueológicos también ha aparecido un mosaico que se encuentra entre los restos de un gran edificio público, “posiblemente” unas termas, así como una letrina también de época romana y "perfectamente conservada", apuntó la experta. Todos estos edificios, subrayó, estaban decorados con estucos en rojo, verde, amarillo, azul o blanco, una rica decoración que da idea de la importancia de esta urbe, que alcanzó su máximo esplendor a partir del 300 a. C., rivalizando con una Roma en plena expansión.

UNA IGLESIA MEDIEVAL

Además se han localizado los restos de una iglesia medieval de entre los siglos XI y XII y, a su alrededor, una parte de necrópolis. Todos estos hallazgos han sido posibles gracias al empleo de las nuevas tecnologías que, según Beolchini, "permiten “entender la ciudad" mediante un estudio "no invasivo".

Para ello se han empleado drones, que han aportado mapas digitales de la zona, y aviones tripulados equipados con cámaras térmicas para conseguir imágenes multiespectrales. Esto, detalló la investigadora, permite "excavar en el punto donde ya se sabe que se van a encontrar estructuras monumentales", con lo que se consigue lo que calificó de "excavación impresionante".

Todo para descubrir las distintas épocas urbanísticas de una urbe que se prolongó en el tiempo, fundada prácticamente a la vez que la vecina Roma -esta última en el 753 a. C.- y cuya total destrucción se produjo a finales del siglo XII.

Beolchini dijo que "Roma siempre tuvo una relación complicada con esta ciudad" por la proximidad entre ambas, unos 30 kilómetros. Además, Tusculum era su "enemiga natural", pues controlaba el eje de la vía Latina y su importante flujo comercial.

HERMANO DE NAPOLEÓN

Logró existir hasta que en 1191 el Ejército romano la saqueó y la destruyó por completo, después de que el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Enrique VI, retirara las tropas que la protegían a cambio de ser coronado en Roma. A partir de entonces, las ruinas se utilizaron como cantera y la ciudad quedó enterrada con el paso de los años, hasta que a principios del siglo XIX un hermano de Napoleón compró una villa en cuyos terrenos se conservaban los restos de la ciudad y comenzó una serie de excavaciones de poca relevancia.

El director de la EEHAR, Fernando García, anunció que los trabajos de la escuela terminarán después de un mes y medio de excavaciones en el que han intervenido casi treinta arqueólogos españoles e italianos, tras lo que comenzarán las labores de prospección. Además, la EEHAR-CSIC trabajará con la Universidad romana de La Sapienza en la reconstrucción del asedio de la ciudad, pues se han hallado proyectiles y señales de los incendios que definen más concretamente cómo fue el fin de Tusculum.

La Escuela Española de Historia y Arqueología lleva trabajando desde 1994 en las excavaciones de la acrópolis de Tusculum, el foro-teatro, una basílica, el templo de culto a los héroes Dioscuros, el palacio de los condes de la urbe y una iglesia medieval, además de las termas.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.