<i>Docking</i>: la búsqueda de nuevos fármacos contra el cáncer a través del ordenador

24.06.2008
Todos los medicamentos incluyen en su composición una sustancia química llamada <em>principio activo</em> (a la que genéricamente denominaremos ligando) y que es responsable de la actividad de dicho medicamento. El resto de sus componentes, denominado <em>excipiente</em>, está constituido por sustancias inactivas cuya misión, entre otras, es asegurar que el principio activo llegue al lugar donde debe actuar. Estos lugares normalmente se encuentran localizados tanto en la superficie como en el interior de ciertas estructuras macromoleculares "receptores" como son las proteínas y los ácidos nucleicos entre otros.

Impacto y desarrollo de Zivis

24.06.2008
El objetivo inicial con el que nace el <a href="http://www.zaragoza.es/ciudad/conocimiento/zivis/" target="_blank">proyecto Zivis</a> es doble, por un lado se pretende obtener una potencia de cálculo suficiente que aporte resultados competitivos internacionalmente en la simulación de plasma de fusión, y por el otro es primordial acercar a la ciudadanía a los temas de investigación y a los nuevos retos energéticos.

ZIVIS, el primer supercomputador ciudadano en España

24.06.2008
Zivis, el primer superordenador ciudadano que ha funcionado en España, se ha puesto en marcha en recientemente Zaragoza. Basándose en el software libre BOINC, desarrollado en la <a href="https://www.berkeley.edu/" target="_blank">Universidad de Berkeley</a>, científicos del <a href="https://www.bifi.es/index_es.php" target="_blank">Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos</a> (BIFI), encuadrado en la <a href="http://www.unizar.es/" target="_blank">Universidad de Zaragoza</a>, y del Laboratorio Nacional de Fusión, perteneciente al <a href="https://www.ciemat.es/" target="_blank">Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas</a> (CIEMAT), han interconectado cientos de ordenadores personales de que ceden voluntariamente parte de su CPU para realizar cálculos distribuidos cuyos resultados son relevantes para las investigaciones en fusión.

El acceso abierto y el progreso de la ciencia.El poder para transformar la comunicación científica puede estar al alcance de la mano de cualquier investigador

17.06.2008
Hay por ahí un viejo dicho sobre alguien que pregunta por el camino para llegar a cierto sitio, y a quien se responde que sería mejor no salir desde donde uno está. Ésta es una buena forma de enmarcar algunos pensamientos acerca de si nuestro sistema actual de comunicación académica ayuda al progreso de la ciencia, o de si se interpone en su camino.

SELF: una plataforma abierta para crear y compartir conocimiento libre

10.06.2008
Aunque la difusión del software libre y los estándares abiertos sigue creciendo a un buen ritmo, su cuota de uso aún se mantiene limitada. Entre las razones que justifican esta limitación en su utilización y conocimiento cabe mencionar la ausencia de profesorado cualificado y la falta de materiales adecuados para diferentes niveles formativos. Además, el avance en la implantación del software libre y los estándares abiertos es un factor clave en el desarrollo tecnológico y económico de la Unión Europea e Iberoamérica, entre otros territorios. Para intentar cubrir las carencias mencionadas, un consorcio formado por siete grupos de diversas nacionalidades está llevando a cabo un proyecto para desarrollar la plataforma SELF (<em>Science, Education and Learning in Freedom</em>) que permite, por un lado, obtener materiales para la formación del software libre y los estándares abiertos y, por el otro, constituirse como herramienta para la elaboración cooperativa de nuevos contenidos. Este proyecto ha recibido financiación del VI Programa Marco de la Comisión Europea y en este artículo se presentan sus características principales.

Las emisiones de gases de invernadero en España (1990-2007)

03.06.2008
En 2007 las emisiones de gases de invernadero aumentaron un 2,8% respecto al año base y un 1,8% respecto al año anterior. El Protocolo de Kioto en España implica que el promedio de las emisiones de gases de invernadero en el periodo 2008-2012 no puede superar en más de un 15% las del año base 1990. Pero las emisiones ya alcanzan el 52,3%, tras el aumento de 2007. Las emisiones del año base eran de 289,9 millones de toneladas de CO2 equivalentes y la emisiones en el año anterior (2006) fueron de 433,3 millones de toneladas de CO2 equivalente. En 2007 han sido de 441,4 millones de toneladas.

Agro-combustibles: ¿la solución o causa del cambio climático?

03.06.2008
Los agro-combustibles son una forma de combustibles renovables obtenidos a partir de distintas formas de cultivos de plantas como son la palma aceitera, el maíz, la caña de azúcar, la remolacha, el girasol o la colza. Los cultivos de agro-combustibles están destinados a la producción en masa de aceites que sirvan como sustitutos del petróleo, es decir, de los llamados combustibles fósiles.