Museo de Anatomía Humana UCM
Heredero del Gabinete Anatómico creado en el Colegio de San Carlos de Madrid a comienzos del siglo XIX, conserva una parte amplia colección de cráneos, procedentes de la formada por el doctor Federico Olóriz (1855-1912) y una serie de modelos didácticos, de extraordinaria efectividad, utilizados para la enseñanza de la Anatomía humana: los más antiguos, construidos en cera policromada, fueron realizados a fines del siglo XVIII; los posteriores, en escayola o cartón piedra, son del siglo XIX. También custodia esqueletos, fetos teratológicos en formol, láminas anatómicas y mobiliario relacionado con el trabajo anatómico de finales del siglo XIX (mesas de disección, carro de transporte, etc.).
Dirección:
Departamento de Anatomía y Embriología Humana-I. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid.
Metro: Ciudad Universitaria (L-6)
EMT: 82, U, G.
Horario: Lunes a viernes, de 9:00 a 14:00.
Precio: Gratuito, en proceso de remodelación. La visita es obligatoriamente guiada.
Perfil de usuario: Público general.
Materias: Medicina. Anatomía.
Teléfono: 91 394 13 74.
Correo electrónico: secanat1@med.ucm.es
Página web: www.ucm.es/info/museoana
El Museo de Anatomía Humana conserva modelos y preparaciones anatómicas confeccionadas desde el siglo XVIII a nuestros días; los modelos están construidos en diversos materiales: cera, escayola, cartón piedra, porcelana, etc. Custodia más de mil cráneos procedentes de la Colección Olóriz, un conjunto de fetos teratológicos -humanos y animales-, disecciones de distintas regiones del cuerpo humano, un elenco de preparaciones momificadas, una colección osteológica y una amplia gama de láminas para la enseñanza. Es depositario de las mesas de disección del Gran Anfiteatro ubicado en el antiguo Colegio de San Carlos de Madrid, algunas labradas con el nombre del profesor que disecó en ellas; así como de material auxiliar utilizado durante el siglo XIX (carros de transporte, bombas de inyección, tornos para la fabricación de modelos anatómicos y un antiguo horno de cremación).


La colección de modelos de cera fue iniciada a finales del siglo XVIII. Las más antiguas se realizaron bajo la dirección de Ignacio Lacaba, primero encargado de disección y, más adelante, catedrático de Anatomía; con él trabajaron los escultores Juan Cháez y Luis Franceschi. El malagueño Cháez había sido escultor de cámara del Infante Don Luis; el italiano Franceschi había aprendido esta técnica bajo la tutela de Fontana. Este tipo de modelos anatómicos, de carácter didáctico, construidos en cera, fueron relativamente frecuentes en las universidades europeas de finales del XVIII; colecciones similares a ésta se conservan en algunos museos de historia de la ciencia, como el Istituto e Museo di Storia della Scienza de Florencia.
La técnica para elaborar estas figuras de cera fue descrita en el Curso completo de Anatomía del cuerpo humano (Madrid, Imprenta de Sancha, 1796-1800), publicado por Jaime Bonells e Ignacio Lacaba. En este manual se alude a algunas de las figuras que hoy se conservan en este Museo, por ejemplo en la que se representa a una mujer embarazada, mostrando la ubicación y estructura del feto.

Federico Olóriz Aguilera (1855-1912), médico y catedrático de Anatomía desarrolló su labor investigadora en el campo de la Antropología, realizando una interesante memoria sobre el índice cefálico de los españoles. Este trabajo le permitió la creación de una excepcional colección de cráneos humanos, que llegó a contar con más de 2200 ejemplares. Al trasladarse la Facultad de Medicina a la Ciudad Universitaria, esta colección se escindió entre las cátedras de Anatomía y Medicina Legal y Forense.


Junto a estas dos grandes series, de excepcional importancia histórica, el Museo de Anatomía Humana conserva otras colecciones elaboradas durante el siglo XIX. Destacan las reproducciones anatómicas de cartón piedra y escayola, realizadas por José Díaz Benito y Angulo (1824-1890), y las elaboradas con loza, preparadas por Cesáreo Fernández Losada.
Son especialmente reseñables las preparaciones panorgánicas, gran parte de ellas elaboradas a lo largo del siglo XX, en las que se muestran cortes anatómicos de órganos completos. También tienen interés, la amplia serie de material osteológico humano, recopilada durante la segunda mitad del siglo XIX.

Las colecciones se completan con material didáctico (modelos clásticos, láminas y otra iconografía) procedente de Francia y Alemania. Junto a las modelos artificiales se incorporó abundante material iconográfico, la mayor parte comercializado por casas extranjeras.



Los fondos que componen este Museo proceden del Real Colegio de Cirugía de San Carlos, fundado en 1787. La creación de un "gabinete anatómico y patológico" estaba prevista en los primeros informes realizados por Antonio Gimbernat, director de este Real Colegio, en la última década del siglo XVIII. De esta época datan los más antiguos modelos de cera conservados. En la segunda mitad del siglo XIX Pedro González de Velasco (1815-1882), responsable de la colección anatómica, introdujo piezas naturales, procedentes de la sala de disección, y se estableció una osteoteca. Las colecciones fueron reorganizadas y preparadas para su exhibición bajo el decanato de Julián Calleja Sánchez (1836-1913), catedrático de Anatomía.



A lo largo del siglo XX el Museo consolidó diversas colecciones, e incorporó a sus fondos los materiales de los profesores Julián de la Villa (material osteológico humano y animal), Pedro Ara (anatomías del sistema circulatorio), Mezquita (reproducciones óseas), Orts Llorca (disecciones de nervios craneales) y Gómez Oliveros (preparaciones panorganánicas). Durante los últimos años la dirección y el trabajo cotidiano del Museo recayó sobre el doctor Antonio J. Puerta Fonollá.