Museo de Informática "García Santesmases" UCM
Exhibe máquinas computadoras desarrolladas entre 1950 y 1975; se exponen tanto modelos diseñados para la investigación como productos comercializados durante la segunda mitad del del siglo XX. Las piezas se muestran organizadas cronólogicamente y se acompañan de paneles explicativos.
Dirección:
Facultad de Informática [pasillo 3ª planta]. C/ Prof. García Santesmases s/n. Universidad Complutense de Madrid.
Metro: Ciudad Universitaria (L-6)
EMT: F, G, 82, 132, U.
Horario: Lunes a viernes, de 9:00 a 20:00.
Precio: Gratuito. La exposición permanente es de libre acceso.
Perfil de usuario: Público general.
Materias: Informática.
Teléfono: 91 394 75 13
Correo electrónico: migs@fdi.ucm.es
Página web: http://www.fdi.ucm.es/migs/
El Museo "García Santesmases" está organizado como un paseo histórico entre el material informático que, a lo largo de los últimos cincuenta años, se han desarrollado o utilizado en las instituciones públicas y empresas españolas. El Museo recibe su denominación en homenaje a José García Santesmases (1907-1989), pionero en el desarrollo de la informática en nuestro país. La colección comprende tanto máquinas desarrolladas en la Universidad Complutense durante la segunda mitad del siglo XX, como aparatos comercializados en España durante este mismo período.


Las piezas se muestran bajo una ordenación cronológica, acompañadas de paneles explicativos a través de los cuales el visitante obtiene información tanto de las características de la maquinaria como de su sistema de funcionamiento. Una de las piezas más significativas es el Analizador diferencial electrónico, diseñado por García Santesmases, entre 1952 y 1954, y realizado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid (hoy Universidad Complutense), en colaboración con el Instituto de Electricidad y Automática del CSIC. Los analizadores diferenciales son computadores analógicos especializados en la resolución de ecuaciones diferenciales; comenzaron a construirse a mediados de la década de 1940; estos equipos, formados por componentes electrónicos, fueron una buena alternativa frente a los computadores digitales para la resolución de problemas de ingeniería.





Los analizadores diferenciales analógicos, como el desarrollado el equipo de García Santesmases, de carácter experimental, dieron paso a un fructífero gama de ordenadores analógicos fabricados en serie; de éstos la exposición muestra algunos notables ejemplos.
Los computadores analógicos dejaron paso a los computadores digitales, en los que la información se almacena y procesa codificada en binario; el desarrollo de esta tecnología determinó que la compañía norteamericana IBM alcanzara la supremacía en el mercado informático. En la década de 1960 se hizo frecuente en las grandes empresas e instituciones contar con equipos de estas características.

Durante la década de los años 1970, se desarrollaron equipos complementarios que permitían una gestión de la información más ágil: perforadores de tarjetas, unidades –grabadoras y lectoras- de cinta magnética, discos magnéticos de alta capacidad de almacenaje, etc. Algunos de estos aparatos forman parte de la colección expuesta en el Museo.


El gran avance de la informática se dio a partir de 1980 cuando los avances en electrónica permitieron diseñar circuitos y microchips, de menor tamaño y bajo coste. Esta evolución tecnológica permitió la producción de equipos informáticos de uso personal, con los que se generalizó el empleo de estas máquinas.



De manera simultánea a la aparición de la informática de usuario, se desarrollaron grandes equipos para usos institucionales, capaces de gestionar grandes volúmenes de información y dar soporte físico a las nuevas redes de telecomunicación (Internet, entre ellas).
Entre las piezas del Museo se conservan dos de estos superordenadores, un Silicon Graphics Origin 2000 (a la izquierda de la fotografía) y un Cray Y-MP EL (a la derecha), procedente del Instituto Nacional de Meteorología, empleado para desarrollar los modelos matemáticos de predicción meteorológica.
El Museo se complementa con un amplio fondo documental, que incluye la biblioteca personal de José García Santesmases; también custodia un buen número de manuales de funcionamiento de los aparatos expuestos y recortes de prensa y publicidad relacionada con la introducción de estos equipos en España.



El Museo se complementa con un amplio fondo documental, que incluye la biblioteca personal de José García Santesmases; también custodia un buen número de manuales de funcionamiento de los aparatos expuestos y recortes de prensa y publicidad relacionada con la introducción de estos equipos en España.