Museo de Entomología UCM
Reúme cerca de 2.000.000 de ejemplares de insectos montados en seco y más de 2.000.000 de insectos, quelicerados, crustáceos y miriápodos conservados en alcohol o montados en preparaciones microscópicas. El material procede, sobre todo, de la Península Ibérica e Islas Canarias, siendo importante la representación de fauna europea y de las antiguas colonias españolas (Norte de África Guinea Ecuatorial, Filipinas y América del Sur).
Incorpora colecciones históricas como la del jurista y diplomático Luis Jiménez de Asúa (1889-1970), rica en fauna sudamericana; la del profesor Juan Gómez-Menor Ortega (1903-1983), colección de homópteros de excepcional importancia; la de hormigas ibéricas del médico Manuel Medina Ramos (1861-1922).
Conserva abundante material de referencia y numerosos ejemplares tipo.
Dirección:
Departamento de Zoología [Planta décima]. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense de Madrid.
Metro: Ciudad Universitaria (L-6), Moncloa (L-3, L-6)
EMT: F, 62, 82.
Horario: Lunes a viernes, de 9:30 a 14:00 horas.
Precio: Gratuito. Es necesario concertar cita.
Perfil de usuario: Investigadores.
Materias: Entomología.
Teléfono: 91 394 49 57.
Página web: http://www.ucm.es/c.entomologia
Las colecciones de insectos son un elemento fundamental en el conocimiento taxonómico del mundo animal. Es imprescindible disponer de numerosos ejemplares de una misma especie, para poder fijar la variabilidad morfológica de la misma. La colección entomológica de la Universidad Complutense está formada por más de cuatro millones de ejemplares. Aproximadamente la mitad están conservados en seco, en cajas especiales preparadas para evitar la invasión de plagas. Cada ejemplar porta, en el mismo alfiler mediante el que se fija a la caja, una etiqueta con su identificación y el nombre del determinador, y otra con los datos de la localidad de recolección y el nombre del colector. Las cajas entomológicas se guardan ordenadas, en función del grupo taxonómico a que pertenecen, en armarios cerrados y opacos para evitar que la luz dañe los colores originales. En el interior de las cajas se deposita una pastilla de paradiclorobenceno para luchar contra las temidas plagas de las colecciones, fundamentalmente Anthrenus (coleóptero que se alimenta de los ejemplares secos) y polillas.



La otra mitad de los ejemplares, que incluye insectos y otros artrópodos, se conservan en alcohol glicerinado de 70º. Éstos se guardan en congeladores, en las que la evaporación es menor y el riesgo de ataque biológico casi nulo.




Las colecciones conservadas en el Museo de Entomología de la Universidad Complutense están registradas, con las siglas UCME, en la base de datos mundial de colecciones entomológicas "The Insect and Spider Collections of the World” con sede en el Bishop Museum de Hawaii. Son especialmente ricas en fauna ibérica y europea, pero no faltan las vistosas mariposas tropicales, ni los espectaculares coleópteros, en gran parte de procedencia sudamericana.



La vistosidad de alguna de las piezas no debe hacernos olvidar el objetivo principal de la colección, su interés científico.
El trabajo de los investigadores que han depositado en este Museo el testimonio de su trabajo se evidencia, además de por la importancia cuantitativa del fondo, por la presencia de ejemplares "tipo", sobre los que han sido descritas nuevas especies de insectos.





El Museo conserva también una amplia colección de preparaciones microscópicas, con artrópodos de pequeño tamaño (por ejemplo ácaros y tisanópteros) y genitalias u otras partes significativas de la anatomía.


Las colecciones que constituyen el Museo de Entomología cobran especial auge en la década de 1970, cuando la Facultad de Biología se instaló en el edificio que actualmente ocupa en la Ciudad Universitaria; hasta ese momento los investigadores acostumbraban a depositar sus colecciones en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, al que solían estar vinculados.
A las colecciones generadas a partir de estos años, se unen algunas de carácter histórico y especial relevancia científica. Juan Gómez-Menor Ortega (1903-1983), catedrático de la Universidad de Madrid, cedió su colección de homópteros (fundamentalmente cóccidos), fruto de su trabajo de investigación en plagas vegetales desarrollado durante más de cincuenta años.
Otras colecciones de excepcional interés son la de Luís Jiménez de Asúa (1889-1970), abogado y catedrático de Derecho Penal en la Universidad Complutense de Madrid, que durante su largo exilio compiló una colección especialmente rica en insectos sudamericanos; y la de hormigas del médico sevillano Manuel Medina Ramos (1861-1922).