Museo de Astronomía y Geodesia
Colección de instrumentos históricos empleados tanto para determinar la figura y magnitud de la Tierra como para la observación del Universo: anteojos-refractores, astrolabios, teodolitos, sextantes, esferas, esferas armirales, cronómetros, etc. Entre las piezas más destacadas figura la “Cámara Torroja-Bonguera”, desarrollada en las instalaciones de la Universidad, utilizada para la observación de eclipses solares.
Dirección:
Departamento de Astronomía y Geodesia. Facultad de Matemáticas.Universidad Complutense de Madrid.
Metro: Ciudad Universitaria (L-6).
EMT: 82, U, G.
Horario: Lunes a viernes de 10:00 a 14:00 h.
Precio: Gratuito. Es preciso concertar cita previa. La visita es obligatoriamente guiada.
Perfil de usuario: Estudiantes universitarios e investigadores.
Materias: Astronomía, Geodesia, Topografía.
Teléfono: 91-394-45-82
Correo electrónico: secras@sunas1.mat.ucm.es
Página web: https://www.ucm.es/m.astronomia
Este Museo incluye instrumentos de Astronomía, Geodesia y Topografía, utilizados durante los dos últimos siglos. Presenta dos grandes series de instrumental científico: uno destinado a observaciones astronómicas y otro a las geodésicas. Junto a ellos se encuentran un pequeño grupo de cronómetros, empleados en la medida del tiempo, algunos aparatos de carácter didáctico y una pequeña representación de cámaras para registros gráficos de eclipses.


Los aparatos para la observación astronómica están representados a través una selección de telescopios, que abarcan desde finales del siglo XVIII hasta comienzos del XX. En la colección figuran aparatos cuyo funcionamiento se debe a la presencia de lentes, como los telescopios de pasos –instrumentos graduados para medir las distancias angulares entre cuerpos celestes-; diversos telescopios ópticos con un completo conjunto de oculares. También se conservan en la colección telescopios de reflexión, en los que la imagen se produce mediante espejos amplificantes, a este grupo pertenece el telescopio de Gregory, probablemente construido en el tránsito del siglo XVIII al XIX.



El conjunto de instrumentos empleados en la medición de dimensiones terrestres está representado por una selección de teodolitos, en la que es posible distinguir dos grandes series: una más antigua, generalmente de piezas mas voluminosas, construidas en latón y de mayor precisión (teodolitos geodésicos), y otra, más reciente, de factura más compacta, construida con materiales más resistentes, pensada para el trabajo de campo (teodolitos topográficos). A éstos se añaden un par de niveles y un taquímetro, datado en el último cuarto del siglo XVIII.




La determinación exacta de la posición geográfica, en tierra o mar, requiere de la utilización de instrumental de precisión. La medida de la latitud se obtiene mediante el uso de sextantes, con los que se valora la altura del Sol sobre el horizonte. El cálculo de la longitud requiere el uso de cronómetros fiables, capaces de soportar condiciones de inestabilidad ambiental. Ambos conjuntos de instrumentos tienen representación en este Museo.



La observación astronómica requiere una exacta determinación de la medida del tiempo; el Museo alberga un regulador astronómico inglés del siglo XIX, de compleja maquinaria y gran fiabilidad.
Las medidas tomadas con el instrumental geodésico o topográfico, en el campo o en el laboratorio, se materializan sobre planos, en un trabajo cartográfico para el que se emplea material específico: compases de mesa, pantógrafos, transportadores, etc, de los que el Museo cuenta con algunos ejemplares.
La colección conserva también material de carácter didáctico, entre ellos un par globos terrestres y celestes y algunos planetarios, que muestran, gracias a un mecanismo de relojería, el movimiento de los planetas y satélites.


El fondo más reciente lo constituyen un par de cámaras afocales utilizadas por José María Torroja Menéndez (1916-1994) para la observación de eclipses en la década de 1950 y una cámara balística empleada en el primer enlace geodésico por satélite de España con el resto de Europa, realizado en 1960.

El Museo de Astronomía y Geodesia dispone de un Guía de visita preparada por Miguel J. Sevilla de Lerma (Madrid, 2001); ha editado, en formato CD-ROM, un catálogo, en el que las piezas aparecen contextualizadas con la historia de la Astronomía, distribuido por la Universidad Complutense de Madrid en 2002.