Museo de Anatomía Comparada de Vertebrados. UCM
Presenta una muestra extensa de morfología y anatomía comparada de vertebrados: ejemplares naturalizados, conservados en líquidos y esqueletos montados. La colección más amplia expuesta la componen los animales íntegros (más de 600 especies); no disponible al público se conserva un importante fondo de material óseo no montado. El Museo posee, catalogadas, un total de 5.472 piezas, entre las que se incluyen adaptaciones tegumentarias, pieles, otolitos de peces, huevos, mandíbulas de condrictios y un gran número de cráneos y preparados anatómicos.
Dirección:
Departamento de Zoología [planta novena]. Facultad de Ciencias Biológicas.
Universidad Complutense de Madrid.
Metro: Ciudad Universitaria (L-6)
EMT: 62, 82, F.
Horario: Lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas.
Precio: Gratuito.
La visita no es guiada; puede concertarse visita guiada en grupos.
Perfil de usuario: Estudiantes de secundaria y universitarios.
Materias: Zoología.
Teléfono: 91 394 49 51
Correo electrónico: macv@bio.ucm.es
Página web: http://biored.bio.ucm.es/museos/macv/index.htm
Inicialmente concebido como material de apoyo a la docencia en la Cátedra de Zoología esta colección reúne una amplia cantidad de ejemplares y preparados anatómicos. El Museo persigue tres grandes objetivos: en primer lugar tiene una cara vocación docente; además, pretende servir como elemento de referencia para estudios de sistemática, biomecánica y ecomorfología de vertebrados; y como instrumento de sensibilización de la sociedad respecto de la ecología y el medio ambiente.


La parte más espectacular de la colección la constituyen el conjunto esqueletos animales completos, más de 600 ejemplares, ordenados de forma gradual para permitir una visión comparada de la evolución de la anatomía animal. Este tipo de fondos son poco frecuentes, ya que, de manera tradicional, se ha subordinado la conservación de ejemplares enteros a beneficio de sus pieles y cráneos o de su mantenimiento en líquidos.



Junto a la colección de esqueletos, se guardan animales íntegros (conservados en líquidos), envueltas tegumentarias (pelos de mamíferos, plumas de aves y escamas de peces), y reproducciones de algunas piezas anatómicas.


Los ejemplares que se muestran en la exposición permanente tienen sus correspondientes carteles de identificación, y bastantes esqueletos poseen explicaciones sobre área de distribución, morfología, ecología, alimentación y otras particularidades. El Museo conserva además de su soberbia colección de esqueletos montados, casi 1000 cráneos, más de 800 preparados anatómicos, casi 200 adaptaciones tegumentarias, 400 pieles de mamíferos, 300 mandíbulas de condríctios (peces cartilaginosos), una colección de peces (casi 900 ejemplares), anfibios (más de 200), reptiles (casi 600), huevos de aves (103) y otolitos de peces (359).

El material procede, básicamente, de dos fuentes: donaciones de alumnos, profesores y colaboradores y ejemplares facilitados por determinadas entidades públicas (comunidades autónomas, ministerios, etc.) y privadas (parques zoológicos). Es especialmente significativo que prácticamente todo del material del Museo ha sido preparado para su exposición por los alumnos. La preparación, montaje, exhibición e inventario se ha hecho en el contexto de las prácticas de Anatomía comparada; lo cual constituye un ejercicio práctico de extraordinaria importancia en la formación de los estudiantes.
Los inicios de esta colección se remontan a las últimas décadas del siglo XIX, entonces se formó una pequeña muestra de ejemplares naturalizados, huesos, cráneos y preparados anatómicos más algún material didáctico adicional adquirido a proveedores centroeuropeos.


En la década de 1970 el núcleo de la antigua colección no se encontraba en las mejores condiciones posibles. Gracias al interés del profesor Francisco Bernis, y al trabajo continuado de profesores y alumnos, se produjo el desarrollo del actual Museo.

En 2004 la Universidad Complutense ha editado un CD ROM con una visita virtual a las colecciones de Museo de Anatomía Comparada.