Los autómatas en la ciencia, la literatura y el cine: entre lo sublime y lo siniestro

Plazas disponibles
Fechas y horario
Jue, 14 Nov 2024 de 17:00 a 18:00
📅 Añadir a mi calendario
Lugar
Actividad presencial
IES Lope de Vega
C/ de San Bernardo, 70. Entrada por C/ de Daoiz, 5, 28015 Madrid
Enlace google maps: https://maps.app.goo.gl/QozBXhyvBzMKXepD9
Temáticas destacadas
Imágenes de la Ciencia
Inteligencia Artificial y sus aplicaciones
Disciplinas
Filología y Filosofía
Público al que va dirigido
1-2 ESO
3-4 ESO
Estudiantes Bachillerato
Estudiantes Ciclos Formativos
Público universitario
Público general
Público individual
Grupos organizados
Personas > 65 años
Correo de información
leonor.gonzalez@educa.madrid.org
Las criaturas mecánicas, reales o imaginarias, han tenido a lo largo de la historia dos propósitos: el entretenimiento y el conocimiento de la naturaleza, ya sea humana o animal. Herón de Alejandría en el siglo I-II d.C. decía al comienzo de su obra Autómatas que “La exhibición de autómatas era muy popular entre los antiguos, primero porque en el proceso se desarrollaba una variedad de habilidades artísticas y luego porque el espectáculo era francamente sorprendente”. Al diseñar los elementos de sus teatros de autómatas también se reproducían los principios biomecánicos del cuerpo humano y se imitaba el canto de los pájaros. En otros momentos, Leonardo da Vinci diseñó mecanismos para estudiar el vuelo de los pájaros; en el siglo XVIII Vaucanson pretendía con sus autómatas entender los procesos fisiológicos, y en el siglo XIX una máquina de computar se comparaba con las operaciones de la mente humana.
Pero a estos propósitos sublimes y fascinantes acompañaron otros que han provocado sentimientos sombríos. Estas reacciones de ansiedad quizás tengan relación con lo que Sigmund Freud denominaba “lo siniestro” (1919), lo que se encuentra en el mundo de lo indeterminado, entre lo animado y lo inanimado. Y que según él estaba representado entre otras imágenes por las muñecas de cera, autómatas, dobles, fantasmas, espejos… Se expondrán ejemplos de unos y otros efectos en la ciencia, la literatura y el cine.
Organiza
IES LOPE DE VEGA /
IES LOPE DE VEGA
a partir del 21 de octubre a las 09:00