Titulo del proyecto
FORMACION PROFESORADO
Descripción

XIV Feria Madrid es Ciencia 2025
FORMACION DEL PROFESORADO

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
Germán Ros Magán, Profesor Titular del Departamento de Física y Matemáticas, Facultad de Educación.
Participantes: Estudiantes del Máster de Formación de Profesorado de Educación Secundaria (especialidad Física y Química) y Grado de Magisterio en Educación Primaria.
Experiencias sorprendentes con materiales caseros
Se realizarán experiencias diversas que abordan múltiples aspectos de la Física, desde la Mecánica hasta el Electromagnetismo y la Óptica. Los asistentes se sorprenderán con equilibrios imposibles, objetos que parecen violar la ley de la gravedad, espejismos e ilusiones ópticas, etc., todo ello con materiales sencillos que podrán reproducir en sus casas. Además de poder manipular estos sencillos experimentos se realizarán otros que pondrán en juego su capacidad de indagación y modelización de fenómenos físicos..

UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

Jesús María Arsuaga Ferreras, Pablo Melón Jiménez, Miguel Portolés Reboul, Ana Isabel Casado Gómez, Carmen Cabanillas Gordillo, Arcadio Sotto Díaz y Antonio Julio López Galisteo, Profesores del Área de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte y Estudios Interdisciplinares.

Participantes: Estudiantes del Grado en Educación Primaria, Grado en Educación Infantil y Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria.

Aguacadabra
Con el nexo común del agua en la naturaleza, estudiantes y profesores de las titulaciones de Educación de la URJC presentarán experiencias de Física, Química, Biología y Geología. Con un microscopio digital se descubrirá la comunidad fascinante, habitualmente invisible, que habita en una gota de agua. El mundo oculto de acuíferos y niveles freáticos se podrá visualizar con modelos y prototipos de capas y pozos subterráneos. Conoceremos también cómo la dendrocronología nos permite conocer la alternancia de períodos de humedad y sequía que condicionan el crecimiento de los árboles a lo largo de su vida. Por último, mediante la electrolisis del agua liberaremos sus elementos químicos en forma de gases (H2 y O2) y relacionaremos el volumen generado de cada uno de ellos con la cantidad de electricidad circulante en la celda electroquímica

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
Sonia Pamplona Roche, Profesora Ayudante Doctor y Rafael Campillos Ladero, Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Didácticas de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas, Facultad de Educación. Centro de Formación de Profesorado.
Participantes: Estudiantes del Grado en Maestro de Educación Primaria y Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y Primaria.
Actividades de aprendizaje interactivas sobre las ciencias presentes en nuestra vida cotidiana
La ciencia forma parte de nuestra vida diaria y nos ayuda a comprender el mundo que nos rodea. En este espacio, futuros maestros presentarán una serie de actividades interactivas diseñadas a partir de modelos didácticos basados en investigaciones en el ámbito de la didáctica de las ciencias experimentales.
A través de estas experiencias, los asistentes podrán explorar fenómenos científicos cotidianos y conocer metodologías eficaces para el aprendizaje de la ciencia en el aula. Algunas de las actividades serán: El baile de los astros: así nos mueve la gravedad, ¿Lluvia que destruye? Descubre su impacto en la naturaleza, Un jardín en una botella y ADN a la vista: desvelando el código de la vida

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
David Rosa Novalbos, Profesor Asociado del Departamento de Didácticas Específicas, Facultad de Formación de Profesorado y Educación.
Participantes: Estudiantes del Máster de Formación de Profesorado de Educación Secundaria (Especialidad Biología y Geología) y Grado en Maestro de Educación Primaria.
Modelización en Biología y Geología para la argumentación científica
Los estudiantes del Máster Universitario de Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato (MESOB) mostrarán a los visitantes del stand los modelos que han diseñado en cinco comisiones creadas al efecto sobre las temáticas: “Traducción a vida o muerte”, “Infección en el barco”, “Solo hay problemas en este ecosistema”, “De una sola especie a un mundo de posibilidades” y “Litosfera en movimiento”. Su trabajo los ha llevado a investigar, a través de modelos analógicos, cómo favorecer la enseñanza de estas temáticas en el marco de las materias de Biología y Geología. La finalidad es que, mediante la utilización de estos modelos, los estudiantes de ESO y Bachillerato activen sus conocimientos previos y sus concepciones alternativas con el fin de favorecer el andamiaje de los nuevos aprendizajes por medio de la argumentación científica. Uno de los objetivos principales es que estos modelos analógicos sean de fácil creación y reproducción por el profesorado, así como versátiles para su empleo en cualquier curso de Educación Secundaria.
Los estudiantes del Grado de Maestro de Educación Primaria presentarán al público que se acerque al stand alguno de los pósteres que han diseñado donde reflejan sus modelos de investigación de las concepciones alternativas sobre los Ecosistemas y la Evolución. Presentarán una propuesta de secuencias didácticas para favorecer el cambio conceptual en estas áreas científicas.

Día
27 Jueves y 28 Viernes
Número de stand
1D12