CARDENAL CISNEROS

Titulo del proyecto
El agua: Esa indispensable maravilla

Descripción

Actividad 1.1 Concurso de preguntas sobre la huella hídrica "El agua justa".
OBJETIVO
Realizar un concurso científico de concienciación del público mediante un sistema interactivo creado por el alumnado con preguntas y respuestas sobre la necesidad de hacer un uso razonable del agua.
PROCEDIMIENTO
El programa interactivo constará de pulsadores, zumbadores (instrumentos que emiten sonido), indicadores luminosos (ledes u otros componentes electrónicos emisores de luz) y elementos de rotación con diversos efectos cinéticos que se activarán con las respuestas del público asistente.
La puntuación obtenida en las preguntas se mostrará mediante un marcador electrónico también realizado por el alumnado.
A la hora de realizar las preguntas se tendrá en cuenta las diferentes necesidades especiales del público asistente (invidentes, sordera etc.) ya que las preguntas estarán realizadas en diversos formatos.

Actividad 1.2 El agua disponible en el planeta.
OBJETIVO
Concienciar de que, aunque la mayor parte del planeta es agua, no toda ella es utilizable.
MATERIALES
- Vasos de precipitado
- Bidones de distinto volumen
PROCEDIMIENTO
Un bidón de agua de 10 litros representa toda el agua que existe en el planeta. El público dispondrá de diversos vasos de precipitado de 250 ml, 100ml y de 50, tubo de ensayo, tubo de alícuota para valorar cuanta, de toda esa agua, cree que está disponible y utilizable por nuestra sociedad. Los resultados son sorprendentes y crean una gran conciencia de la necesitad de hacer un buen uso del agua. (Anexo 1.2)
RESULTADOS
Un bidón de agua de 10 L: representa todo el agua que hay en el planeta. Un vaso de precipitado de 250 ml, representa el agua dulce del planeta, un 2,5% del total. De este porcentaje ⅔ partes, es agua congelada y no disponible. Y solo ⅓ parte es agua continental. La mayoría de este agua continental es subterránea y no accesible y sólo el 0,008% es agua disponible en los ríos, pantanos, embalses y humedad relativa. Es decir, una alícuota.

Actividad 2.1 Microscopio con un láser
OBJETIVO
Se creará un microscopio con un láser a través de una gota de agua.
MATERIALES.
- Agua turbia,
- Jeringuilla donde se posará la gota de agua
- Lámina donde se proyecta la imagen
- Láser
FUNDAMENTO TEÓRICO
Una gota de agua posee microorganismos y otras sustancias sólidas. Es posible verlos sin necesidad de utilizar un microscopio utilizando para ello un láser lo que permite identificar de manera cualitativa si el agua contiene partículas sólidas o microorganismos que se deben depurar.
PROCEDIMIENTO
Una vez tenemos la gota en la jeringuilla se le hace pasar un láser (se realizará la explicación de la diferencia entre el resto de luces y la luz láser). Cuando la luz choca contra las partículas que hay en la gota de agua, se proyecta su sombra (patrón de difracción).
Se utilizarán láseres de colores diferentes, azul y rojo, para comprobar que dependiendo de la longitud de onda del láser cambia el patrón de difracción y que la sombra de cada partícula que se observa es diferente.

Actividad 3.1 Observación e identificación de microorganismos en el agua
OBJETIVOS.
- Observar los microorganismos de agua dulce.
- Clasificar los distintos microorganismos
- Diferenciar organismos autotrofos de heterotrofos
FUNDAMENTO TEÓRICO.
Existe una gran variedad de seres vivos que son unicelulares o pluricelulares muy sencillos: son los seres vivos que pertenecen al grupo de los protozoos, las algas y las bacterias.
MATERIAL NECESARIO.
- Agua de charca o estanque
- Cuentagotas
- Microscopio, cámara y proyector
- Guía visual de microorganismos
- Portaobjetos excavados y cubreobjetos
PROCEDIMIENTO
Unos días antes de la realización de la Feria, recogeremos agua estancada de una charca o estanque. En la Feria, con un cuentagotas, invitaremos al público a depositar unas gotas en un cubreobjetos y a colocarlo en un portaobjetos excavado. En la gotita de agua que queda entre el portaobjetos y el cubreobjetos se podrán observar microorganismos. La preparación se proyectará con un cañón de luz y se podrán hacer fotografías de los microorganismos para que su identificación sea más fácil. Para la identificación se empleará una guía ilustrada de microorganismos

Actividad 4.1. Electrolisis del agua:
OBJETIVOS
- Observar la transformación de energía eléctrica en energía química.
- Observar los gases formados
MATERIALES :
-Cubeta de electrolisis del agua
- Hilo conductor
- Disolución saturada de bicarbonato sódico
- Pila de 9 v.
PROCEDIMIENTO:
Se prepara previamente medio litro de disolución saturada con unas dos o tres cucharadas de bicarbonato sódico en un vaso de precipitado para después poder dejarla en el recipiente de plástico que soportará el sistema.
Se sujetan por la mitad 2 tubos de ensayo con unos alambres de grosor mediano y sobre sus terminales se les da la forma necesaria para que encajen en los bordes del recipiente de plástico que soporta dicho sistema (Anexo 4.1).
Se sujeta una chincheta a un cable, y se fija con pegamento a la base del recipiente. Este va a ser el electrodo que va a ser conectado a los polos de la pila.
Los tubos de ensayo se llenan de la disolución y se colocan boca abajo sobre los electrodos (tapando con un dedo el extremo del tubo, se introduce dentro de la disolución dejando libre su extremo y se mantiene en vertical ajustando los alambres en el borde del recipiente que soporta el sistema)
RESULTADOS:
Al conectar la pila en ambos electrodos se producirá el burbujeo de oxígeno (en el polo positivo o ánodo) e hidrógeno (en el polo negativo o cátodo). Cada uno de los gases se acumulará en el interior de uno de los dos tubos de ensayo invertidos colocados dentro de la cubeta.

Actividad 4.2. Tensión Superficial del Agua
MATERIALES:
- Cuenco grande
- Jabón líquido
- Una aguja o alfiler
- Agua
- Clips para papel
- Pinzas
- Cuentagotas
- Moneda
PROCEDIMIENTO:
Se llena el cuenco con agua.
Se coloca con cuidado el alfiler o la aguja sobre la superficie del agua sin sumergirlo usando las pinzas (Anexo 4.2).
Se añade gota a gota agua sobre la moneda y se observa como la gota crece sobre la moneda sin derramarse.
RESULTADOS:
Se observa como al añadir una gota de jabón al agua el clip se hunde y el agua de la superficie de la moneda se derrama debido a efecto del jabón que reduce la tensión superficial..
Activdad 4 Propiedades del agua. Electrolisis y tensión superficial.

Tipo (Centro educativo):

Instituto de Educación Secundaria

Día
Todos

Número de stand
1F13

Localidad
Madrid